Colombia denunció este miércoles ante la Organización de Estados Americanos (OEA) las “irregularidades” en los ataques de Estados Unidos a embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico en aguas del Caribe, al considerar que estas acciones se están realizando “al margen del derecho internacional”.
“Colombia expresa, una vez más, rechazo y condena este tipo de ataques unilaterales, porque la lucha contra el narcotráfico no autoriza a ningún Estado a actuar al margen del derecho internacional”, afirmó el representante permanente de Colombia ante la OEA, Luis Vargas, durante la sesión ordinaria del organismo celebrada en Washington.
Vargas subrayó que “la fuerza letal solo es legítima como último recurso ante una amenaza inminente” y que la delincuencia organizada debe enfrentarse mediante la aplicación de la ley, no bajo esquemas propios de “un escenario de guerra”.
Tensión creciente por la campaña militar estadounidense
La condena del Gobierno del presidente Gustavo Petro alude a una serie de más de 20 ataques contra lanchas señaladas de transportar droga en el Caribe y el Pacífico, cerca de las costas de Venezuela y Colombia, que según denuncias habrían dejado más de 80 personas muertas de manera extrajudicial bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
La ofensiva ha incrementado además la tensión entre Washington y Caracas, ante la posibilidad de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordene operaciones dentro de territorio venezolano. Trump ha insistido en que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, lidera el llamado Cártel de los Soles, algo que Maduro niega.
Respuesta de Estados Unidos
La subjefa de misión estadounidense ante la OEA, Kimberly Penland, aseguró que los operativos en aguas internacionales se realizan “en defensa” de su país.
“Estados Unidos se encuentra bajo ataque de organizaciones narcoterroristas en nuestro continente”, sostuvo Penland, quien añadió que Washington está comprometido a “desmantelar estas redes” con apoyo de los miembros del organismo.
Cooperación antidrogas en el centro del debate
El Gobierno colombiano señaló que, durante la administración Petro —a quien Washington sancionó por presuntos vínculos con el narcotráfico—, se han incautado más de 2.600 toneladas de cocaína, valoradas en unos 235 millones de dólares.
En septiembre, Trump retiró a Colombia la certificación de país cooperante en la lucha antidrogas, argumentando que el cultivo y la producción de cocaína han alcanzado niveles históricos. El presidente estadounidense ha llegado a calificar a Petro como “líder del narcotráfico”.
EFE
