Dineros de paz: políticos se ven enredados en caso de corrupción

Dom, 08/04/2018 - 06:22
Bajo un proyecto que buscaba lucrarse con dineros de la paz, varios políticos, entre ellos alcaldes, están enredados en caso de corrupción.

En plena temporada de elecciones presidenciales, Colom
Bajo un proyecto que buscaba lucrarse con dineros de la paz, varios políticos, entre ellos alcaldes, están enredados en caso de corrupción. En plena temporada de elecciones presidenciales, Colombia muestra un nuevo caso de corrupción política. Para esta ocasión, se remonta a febrero de 2017, cuando se le dio luz verde a la Fiscalía de la nación a adelantar una nueva investigación sobre corrupción, a partir de órdenes judiciales se pudieron interceptar los celulares de alrededor diez personajes que ofrecían un negocio altamente lucrativo a diferentes alcaldes y empresas del sector privado. Con más precisión, se les brindaba información para que pudieran tener aprobados millonarios fondos con el fin de desarrollar proyectos productivos sobre el proceso de paz y demás temáticas del posconflicto. [single-related post_id="854814"] Las personas implicadas podían llegar a pedir hasta el 20% del monto total por proyecto presentado en cuanto a contraprestación. Estos mismos llamaban a funcionarios del Gobierno en orden de conseguir datos específicos, logrando así más presencia. De hecho, según lo expuesto por la Fiscalía, existen conversaciones con funcionarios de consejerías presidenciales. Una fuente de la Fiscalía le confesó a un destacado diario colombiano que, “Los audios revelan en forma descarada la distribución de porcentajes de los recursos destinados para la paz entre intermediarios, alcaldes y funcionarios”. El fiscal Néstor Humberto Martínez presentó más detalles al presidente de la república, Juan Manuel Santos. Esto con el fin de presentar medidas que puedan proteger los fondos recibidos a partir de la paz y el posconflicto, dinero que proviene de países amigos, la banca multilateral y del presupuesto general. Aquí es cuando entra uno de los temas presentados por los medios de Colombia en la última semana, ya que semanas atrás los embajadores de Noruega, Suecia y Suiza en Colombia solicitaron al Ministerio de Hacienda convocar una reunión extraordinaria para discutir el manejo que Colombia da a los más de 200 millones de dólares con los que sus países contribuyen para la construcción de la paz en el país. El interés en los embajadores incrementó tras la salida de Marcela Huertas encargada de la Unidad Técnica de Colombia Sostenible por lo que pidieron explicaciones sobre el motivo por el que no se le renovó el contrato. [single-related post_id="854820"] Los tres embajadores elaboraron una carta que fue manejada con diplomacia e incluso escepticismo, pero las revelaciones dadas por el Fiscal finalmente confirmaron los intentos de manipulación en el manejo de información y recursos.
Más KienyKe
El presidente calificó de “injusticia” la decisión de EE. UU. y defendió cifras históricas en incautaciones y sustitución de cultivos.
El expresidente defendió que las penas alternativas impuestas a exFARC fueron un compromiso del Estado para lograr la firma de la paz en 2016.
La sorpresiva salida y reaparición de Florián abre dudas sobre maniobras jurídicas para mantenerlo en el gabinete de Petro.
El padre del senador Miguel Uribe Turbay respondió con dureza a las recientes declaraciones del presidente Petro sobre supuestos nexos familiares con el negocio de las esmeraldas y el asesinato del precandidato.