Así va la ponencia de la reforma laboral que se radicará el lunes

Vie, 23/05/2025 - 12:16
La ponencia de la reforma laboral se radicará este lunes con cambios clave en jornada nocturna, recargos dominicales y contratos de aprendizaje.
Créditos:
Credito: EFE

Tras semanas de intensas discusiones técnicas, políticas y sociales, el Gobierno colombiano está a punto de dar un nuevo paso en su ambiciosa agenda de transformación laboral.

La ponencia definitiva de la reforma laboral será radicada el próximo lunes ante el Congreso de la República, con importantes ajustes que buscan equilibrar la protección de los derechos de los trabajadores con la sostenibilidad del tejido empresarial.

Aunque dos senadores titulares de la comisión enfrentaron calamidades domésticas que impidieron sesionar la semana anterior, los ponentes acordaron no avanzar sin la presencia completa de la comisión. A pesar de este retraso, Portafolio tuvo acceso exclusivo a varios de los artículos más relevantes que integrarán el articulado.

Cambios en la jornada laboral: ajuste sin gradualidad

Uno de los ejes centrales de la reforma es la redefinición de las jornadas laborales diurnas y nocturnas. Según el nuevo texto, la jornada diurna se extenderá de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., mientras que la jornada nocturna abarcará de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. del día siguiente. A diferencia de intentos anteriores, este cambio no incluirá una implementación gradual, lo que ha generado reacciones encontradas entre gremios y sindicatos.

No obstante, el Gobierno contempla excepciones para micro y pequeñas empresas, que no estarían obligadas a adoptar este nuevo horario de forma inmediata. El plazo general de entrada en vigencia será seis meses después de la sanción de la ley, y no se contempla un aumento en la tarifa del trabajo nocturno en esta etapa.

Recargo dominical: hacia el 100% en 2027

En línea con una de las principales promesas del Gobierno, el articulado también contempla un aumento progresivo del recargo dominical, que llegaría al 100% en 2027. La ruta será la siguiente: 80% en 2025, 90% en 2026, y 100% en 2027. Esta medida ha sido una de las más debatidas, ya que busca dignificar el trabajo en días de descanso, pero ha levantado preocupaciones sobre su impacto en sectores como el comercio y los servicios.

Para los días festivos, no habrá modificaciones en el régimen actual, y tampoco se plantea una actualización general de tarifas.

Contrato de aprendizaje: más protección para jóvenes

Otro de los apartados más relevantes es la reforma al contrato de aprendizaje, clave en la estrategia de empleo juvenil. En el esquema actual, los aprendices reciben el 50% de un salario mínimo durante la etapa lectiva y el 75% durante la práctica, con posibilidad de llegar al 100% si el desempleo es bajo.

La nueva propuesta plantea mejoras sustanciales:

  • 75% del salario mínimo durante la etapa lectiva.

  • 100% en la etapa práctica.

  • Subsidio de transporte garantizado.

  • Afiliación al sistema de salud como trabajador dependiente.

  • Cobertura en riesgos laborales mantenida.

Estas modificaciones buscan fortalecer la inclusión laboral de jóvenes en condiciones más dignas, sin comprometer la viabilidad económica del modelo para las empresas.

Una reforma con más de 75 artículos

La ponencia que se radicará el lunes contiene entre 75 y 77 artículos, y ha sido descrita por sus redactores como un “esfuerzo equilibrado y justo”. La revisión final del texto está en marcha para evitar inconsistencias antes de su presentación formal ante el Congreso.

Este nuevo intento de reforma laboral será clave para medir el pulso político del Gobierno frente a una de las transformaciones sociales más esperadas y complejas del país. Con una legislatura marcada por tensiones entre oficialismo y oposición, el camino hacia la aprobación definitiva promete ser tan intenso como crucial para el futuro del trabajo en Colombia.

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reiteró que el metro es una obra estratégica para la ciudad y pidió blindarla de disputas políticas.
El pacto fue posible gracias a la intervención de Trump y a la "gran consideración que tiene por el presidente Xi".
Un juez envió a la cárcel al hombre que quemó vivo a Sherlock, un perro en Pasto, en un caso que refuerza la lucha contra el maltrato animal en Colombia.
El presidente rechazó el calificativo de “nefasto” y destacó avances sociales, mientras el exvicepresidente pidió al Congreso hundir la iniciativa.