Carolina Corcho habla del "saqueo más grande en la historia de Colombia"

Lun, 25/08/2025 - 12:20
Carolina Corcho se refirió en una reciente entrevista sobre la compleja crisis del sistema salud en el país.
Créditos:
Facebook Carolina Corcho

La exministra de Salud Carolina Corcho, una de las figuras más controvertidas del Gobierno de Gustavo Petro, es precandidata presidencial por el partido oficialista Pacto Histórico con la ambición de convertirse en "la primera presidenta de Colombia" y retomar las reformas sociales que quedaron truncadas en el Congreso.

Corcho, médica psiquiatra de 43 años, aseguró en una entrevista con EFE que su aspiración no es personal sino colectiva y que busca "profundizar el cambio" iniciado por Petro en 2022.

"Este país necesita continuidad para consolidar un modelo que garantice derechos y reduzca las enormes brechas sociales. No se trata de un proyecto mío, sino de un mandato de la gente que votó por un cambio en 2022", afirmó.

De ministra a precandidata

La médica saltó a la primera línea política como ministra de Salud entre agosto de 2022 y abril de 2023, cargo que dejó tras casi un año de debates en torno a su controvertida reforma sanitaria.

El proyecto, que proponía limitar el poder de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y fortalecer la rectoría del Estado, naufragó en el Congreso en medio de fracturas en la coalición oficialista.

"Renuncié porque el presidente y yo sabíamos que me iban a usar como excusa para hundir la reforma y golpear al Gobierno. Un año después igual la hundieron, pero quedó claro que la crisis del sistema no nació con Petro, sino que viene de hace más de una década", sostuvo.

Ante las críticas por el desmejoramiento de la atención en salud, que las EPS y asociaciones médicas atribuyen a demoras del Gobierno para hacer los pagos del sector, Corcho reconoció que hay "gente haciendo filas, sin recibir medicamentos cuando los recursos ya fueron girados".

"La reforma fue obstruida por intereses que manejan alrededor de 100 billones de pesos (unos 25.000 millones de dólares) a discreción, en lo que podría ser el saqueo más grande de la historia reciente de Colombia", denunció.

Ahora, desde la arena electoral, reivindica esa experiencia como una prueba de carácter: "El país sabe que di una pelea frontal contra intereses muy poderosos que han convertido la salud en un negocio. Me correspondió pagar costos políticos, pero la gente también vio que no me vendí ni me dejé intimidar", subrayó.

Pese a la derrota legislativa, Corcho sostiene que la salud seguirá siendo una de sus banderas, junto con otras reformas que considera impostergables: la agraria, la política, la de la justicia, la de los servicios públicos y la implementación de la pensional y la laboral.

Corrupción y doble estándar

Sobre los escándalos de corrupción que han golpeado al Gobierno de Petro, como el de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), asegura que el presidente actuó con rapidez retirando a los funcionarios implicados, pero cuestiona lo que llama un "doble estándar".

"En la UNGRD se habla de 25.000 millones de pesos (unos 6,2 millones de dólares), pero en el sector salud se presume un saqueo de 14 billones (unos 3.488 millones de dólares) y no ha habido la misma cobertura ni celeridad de la Fiscalía o la Contraloría. Nos preocupa que haya impunidad en los casos que involucran a ciertos poderes opositores", subrayó.

También señaló al grupo Keralty, propietario de la EPS Sanitas, por presuntas irregularidades como la doble contabilidad y la concentración de recursos en una sola clínica, lo que califica como "delictual" y pide que sea investigado con rigor.

Entre la psiquiatría y la política

Ante quienes le reprochan ser "más técnica que política", Corcho recuerda que hay una larga tradición de médicos en la política latinoamericana, como los expresidentes de Chile Salvador Allende y Michelle Bachelet.

"La medicina me dio rigor académico y disciplina, pero la política me permite sanar a una sociedad entera con políticas públicas. Eso es lo que quiero hacer como presidenta", afirmó.

La exministra disputará la candidatura del Pacto Histórico con otros aspirantes de la coalición, que definirá su abanderado en una consulta prevista para el próximo 26 de octubre.

El ganador será el candidato del partido oficialista para las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.

"Gane o pierda, respetaré el resultado de las urnas. Lo que el pueblo colombiano decida lo acogeré con grandeza democrática", concluyó. 

Creado Por
Agencia EFE
Más KienyKe
El “refuerzo especial” de Cabello incluye despliegue de tropas fluviales, aviación y hasta drones todo con el fin de crear las “zonas de paz”
Jaime Granados, abogado defensor de Álvaro Uribe, explicó que fue una decisión que él tomó de manera libre e informada.
Carolina Corcho se refirió en una reciente entrevista sobre la compleja crisis del sistema salud en el país.
Tras semanas de rumores, se confirma la relación entre la cantante argentina y la joven promesa del FC Barcelona.
Kien Opina