
Este domingo los guatemaltecos acuden a las urnas para elegir a su próximo presidente y vicepresidente, 160 diputados y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. También votarán por los alcaldes y miembros de las corporaciones locales de los 340 municipios del país.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) resaltó que en total 8 millones de ciudadanos están habilitados para votar y que el departamento de Guatemala es clave, al ser el de mayor número de personas inscritas para votar.
[single-related post_id="1124024"]
Otros departamentos clave para la elección serán San Marcos, Huehuetenango, Quiché, y Alta Verapaz. El TSE también resaltó que en las pasadas elecciones se registraron niveles de abstencionismo superiores al 50% en San Marcos y Huehuetenango.
En total se presentaron 19 candidatos a la presidencia del país, pero las encuestas arrojaron que sólo cinco de ellos tienen las mayores posibilidades de ganar.
La exprimera dama, Sandra Torres ha registrado una intención de voto de un 20%, la más alta entre los candidatos. Torres se lanzó por el partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) de ideología socialdemócrata. La aspirante estuvo en la mira de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) por la financiación de su campaña en 2015, supuestamente financiada con dineros del narcotráfico.
El segundo lugar en las encuestas lo ocupa el médico Alejandro Giammattei, del partido de derecha Vamos, con un 14,4% de la intención de voto. el político estuvo en prisión acusado de ejecuciones extrajudiciales, pero fue absuelto.
El exdiputado Edmond Mulet, del Partido Humanista, también está en los primeros lugares en intención de voto. El candidato tiene en su historial una detención por supuestamente pertenecer a una red ilegal de adopción.
Lea también: Guaidó pide investigar presuntos hechos de corrupción
Roberto Arzú, hijo del expresidente Álvaro Arzú, tiene alrededor del 8% de intención de voto. El aspirante lanzó con una agenda centrada en la seguridad y la militarización de las ciudades.
Thelma Cabrera, única candidata indígena, se lanzó por el Movimiento Para la Liberación de los Pueblos con una agenda centrada en la protección a los derechos humanos.
Los centros de votación abrieron desde las 7 de la mañana y desde esa hora ya se veían filas de ciudadanos dispuestos a ejercer su derecho al voto, según informaron medios locales.
Este año el Tribunal Supremo Electoral (TSE) aplicó por primera vez las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), aprobadas en el 2016, que exigen a las campañas y agrupaciones políticas reportar sus gastos. Además impide utilizar las redes sociales para hacer propaganda.