
La Federación Colombiana de Educadores, Fecode, terció en el debate sobre desde qué momento debe iniciar en el país la educación sexual, si desde preescolar tal como lo propone la ministra de Educación, Gina Parody, o sólo en los grados décimo y once, según lo expuesto por el procurador Alejandro Ordóñez.
Lea también, La televisión pública de Noruega explica a los niños cómo masturbarse.
Voceros de Fecode le dijeron a KienyKe.com que la educación sexual debe iniciar desde temprana edad.
También lea, Actor de porno impartía clases de educación sexual.
El secretario de esa Federación, Rafael Cuello, señaló que la cátedra de educación sexual debe iniciar incluso desde antes de preescolar.
“La educación sexual y no sexual debe iniciar desde el hogar, la familia, luego en el jardín, preescolar, primaria, secundaria, universitaria. Por eso nos extraña la posición del Procurador, pues en este mundo posmoderno, donde los medios tecnológicos nos abruman, nos invaden, no hay como ocultarles a los más pequeños la sexualidad. Lo sexual no es tabú, es un fenómeno de la vida natural, y como tal hay que asumirlo como una situación normal”, dijo.
Por su parte, el presidente de Fecode, Luis Grubert, también afirmó que la educación sexual debe iniciar desde tempranas edades.
“Es un proceso trasversal de toda la vida que debe iniciar desde tempranas edades. Cuando hablo de trasversal me refiero a que la formación integral que debe tener todo niño y niña debe incluir el reconocimiento de su cuerpo, lo cual no tiene grado de escolaridad, y tiene que ser un proceso durante toda su formación”, señaló el presidente de Fecode, Luis Grubert.
De otro lado, este medio digital también consultó a la psicóloga de familia y adolescentes, Claudia Rey, quien se mostró partidaria de que la educación sexual a los niños se imparta desde la pre adolescencia, lo que equivale a los grados quinto y sexto.
La psicóloga Claudia Rey.
“La sexualidad como tal se debe enseñar a los menores desde los diez y once años, que es cuando aparecen los cambios morfológicos. A esa edad los jóvenes están avergonzados de sus cuerpos, y la idea es evitar que tengan temores al respecto”, manifestó.
Para los niños más pequeños, Claudia Rey recomendó educar a los padres de familia.
“Hay que educar a los padres, pues los adultos obligan a los niños a darles un abrazo y un beso a los demás familiares y otras personas mayores que muchas veces no conocen. Estos niños cuando alguien viene a tocarlos o manosearlos, saben que algo está mal, pero no lo expresan porque siempre les han dicho que se deje abrazar de los demás. Entonces, a los niños más pequeños se les debe enseñar que nadie los puede tocar o manosear, pero no enseñarles cuál es el órgano masculino o femenino, porque para esto no está preparado un niño de cinco o seis años”.
Por último la psicóloga se preguntó “si están en capacidad los maestros de todo el país para dar clases de educación sexual. Además, que debe existir un texto unificado en todos los colegios, para que sea diseñado por personas muy especializadas en el tema. Si esto no se hace bien, se le estaría robando la infancia al niño, se le estaría introduciendo en un mundo para el que no está preparado”.
La polémica por la implementación de la cátedra de la educación sexual en colegios la suscitó un concepto que envió el procurador Alejandro Ordóñez a la Corte Constitucional en el que pide limitar las clases de educación sexual sólo al bachillerato, y de esa manera excluir la primaria y el preescolar.
La ministra de Educación Gina Parody y el procurador Alejandro Ordóñez.
Sin embargo, la ministra de Educación Gina Parody señaló que “se equivoca el procurador cuando pretende limitar la educación sexual a secundaria y universidad. La educación sexual desde preescolar y primaria busca evitar casos de abuso.


