Irregularidades en obras públicas, denuncias estériles de la población, decenas de proyectos con retrasos que cuentan años, estancamientos por errores de planificación, inconvenientes de fuerza mayor como asuntos climáticos, falta de previsión en la obtención de licencias e incluso obstáculos provocados por otras entidades del Estado.
Hay casos emblemáticos que actualmente suenan en la opinión por sus descarados estancamientos y los gastos que siguen generando. KienyKe.com investigó algunas de las más recientes promesas embolatadas que deberían avergonzar a los gobernantes responsables y en varias ocasiones llevarlos ante la justicia.
¿Cien años por el acueducto?
El 24 de octubre estaba prevista la inauguración, con bombos y platillos, del tan esperado acueducto de Aracataca, Magdalena. Al evento estaba invitado el presidente Juan Manuel Santos, ministros de gobierno y personalidades de la costa Caribe. La ceremonia sin embargo fue cancelada y el mandatario desistió de su viaje al pueblo de Gabriel García Márquez. Molesto, Santos Calderón pidió a las autoridades locales y a su ministro de Vivienda explicaciones por la frustrada puesta en marcha de la estructura que llevaba casi una década en construcción. En su momento se argumentaron fallas en la tubería e insuficiencias en la presión del agua. Aún hoy el acueducto de Aracataca no está en funcionamiento al 100%.
Está claro que el desperfecto del 24 de octubre no fue casualidad. La construcción del sistema para suministrar agua a más de 30 mil habitantes ha atravesado varias críticas y controversias. Desde 2006 se han celebrado 11 contratos por valor de 10 mil 741 millones de pesos, y no obstante ha sido imposible que el pueblo se abastezca de agua potable.
KienyKe.com conoció un informe de la Contraloría General de la República que recuerda la polémica y larga novela de esta obra. “El todavía frustrado Acueducto de Aracataca tiene una historia de estudios deficientes, ajustes de diseños, suministros incompletos, adjudicaciones equivocadas, deudas pendientes de convenios no liquidados, demoras en iniciación de contratos y demandas contra el municipio, hasta llegar a la reciente aplazada inauguración presidencial”, manifiesta el informe producido a mediados de noviembre.
La historia comienza el 30 de julio de 2005 cuando la alcaldía de Aracataca celebró un convenio de cooperación con la firma ACODAL para dar “solución definitiva a la problemática de abastecimiento de agua potable en el municipio”. Este convenio fue ejecutado en dos etapas por valor de $379.507.988 y la obra preliminar se entregó en 2007. Sin embargo, análisis posteriores encontraron que el estudio de ese acueducto “fue deficiente, hecho que constituyó presunto detrimento patrimonial”. Entonces se contrató a un nuevo consultor para ajustar los estudios, aunque esto retrasó la oportunidad de dar un acueducto a Aracataca.
En consultorías para “elaboración de diagnóstico de los sistemas de acueducto y alcantarillado”, Aracataca invirtió inicialmente $110 millones.
La construcción de la planta en 2007 fue adjudicada con un contrato por valor de casi $1.525 millones de pesos. En este punto sólo se pidió hacer el edificio de tratamiento y no se tuvieron en cuenta las redes de abastecimiento. Luego el Municipio pidió suministros de tubería en hierro dúctil por $383 millones.
Fue en 2009 que se dieron cuenta que lo hasta ese momento construido no servía porque no tenían suficientes tuberías y muchas de ellas no estaban conectadas para bombear el líquido. Para corregirlo se destinaron otros $4.490 millones de pesos. A pesar de tratar de remediar el error, las obras se retrasaron y en 2011 fue necesario invertir otros $3.548 millones para complementar el sistema de acueducto de agua potable. Había un plazo para entregar la totalidad del acueducto en agosto 14 de 2013, pero en ente de control advierte que “hasta la fecha aún existe incertidumbre sobre la puesta en marcha del suministro de agua para el municipio”. La contraloría tiene en investigación los contratos suscritos para verificar su legalidad y las fallas en su cumplimiento.
El ministro de Vivienda, Felipe Henao, concuerda con la alerta de la contraloría y pide encontrar responsables. “Esperamos que esta investigación no solamente se quede en una denuncia sino que efectivamente se sancionen a los responsables”.
En Bogotá no han terminado 58 obras, pero la plata sí se ha girado
Organismos de control han advertido que casi sesenta obras en la capital están paralizadas pero en promedio se ha desembolsado el 80% del valor del contrato, es decir, la plata para su ejecución se ha entregado pero la tarea no se ha hecho. Algunas de estas obras podrían convertirse en preocupantes elefantes blancos y afectarían sectores como educación, salud, acueducto y vías.
La Contraloría de Bogotá tiene una alerta: las obras inconclusas cuestan a la ciudad 1.1 billones de pesos y ya se han denunciado a las entidades distritales responsables.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá tiene nueve proyectos que no se han entregado y por los que se pagarán $788.803 millones. Por ejemplo, describen la situación del interceptor Tunjuelo-Canoas, obra que se encargará de tratar aguas residuales del río Bogotá, cuya construcción viene desde 2009 y que ya está en un 95% culminado, pero que no ha podido terminarse por errores de planeación.
En el sector salud capitalino hay al menos cinco obras “que por una deficiente gestión y seguimiento de la Administración, no se encuentran terminadas”. Está parada la ampliación del Hospital Meissen, cuya obra costará 47 mil millones de pesos y a la que ya se han girado 40 mil millones. La obra quedó estancada en el 80% de su avance por irregularidades técnicas en algunas construcciones. Tampoco está listo el reforzamiento estructural prometido para el Hospital Occidente de Kennedy. KienyKe.com estableció que ya hay un reinicio en el proceso de contratación en este hospital para destrabar los trabajos.
Tampoco se sabe qué va a pasar con la terminación del Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá. El edificio, ubicado en la Carrera 56 con 24, costó 43.795 millones de pesos y el contrato fue adjudicado en noviembre de 2010. Las obras debieron haberse terminado en marzo de 2012 pero hasta ahora la construcción está paralizada y el avance se quedó en el 60%. El Fondo de Vigilancia y Seguridad culpó de esta parálisis a la renuncia de la firma interventora para seguir controlando los trabajos y a serios errores de planeación en la inclusión de redes de servicios públicos. Se espera que para el primer trimestre de 2014, dos años después de lo acordado, se pueda entregar la primera etapa del comando.
Elefante blanco que costó a los bogotanos $3.208 millones de pesos es la Casa de la Justicia de la localidad de San Cristóbal. El edificio fue terminado hace casi dos años pero no ha podido entrar en funcionamiento porque falta adecuar su sistema eléctrico que no se tuvo en cuenta durante su construcción. Las obras comenzaron en 2007 y se entregaron en 2011.
Hay al menos 11 obras en colegios en el distrito que no se han terminado, tres de ellos desde 2006, cuyos dineros fueron entregados casi en su totalidad a los contratistas.
El interminable Transmilenio hacia Soacha
En términos viales hay una controversia aún sin resolver que data desde el estallido del escándalo por el llamado ‘Carrusel de la Contratación’. Si bien Transmilenio por la Calle 26 y la Carrera 10 ya está andando, el sistema de transporte aún no funciona entre el Portal Sur y Soacha. Lleva al menos diez años en construcciones, se han invertido unos 119 mil millones de pesos pero las obras no concluyen. Peor aún, hace unos dos años se construyeron cuatro estaciones hasta el sector de San Mateo (Soacha), pero fueron destruidas por vándalos que aprovecharon su abandono.
En varios de los retrasos se justifica la necesidad de realizar tareas de infraestructura adicionales para agregar redes de servicios públicos. De esta forma, se han extendido por al menos 10 años los intentos de poner a funcionar un sistema de transporte en un longitud inicial de tan solo 3.6 kilómetros. El alcalde de Soacha, Juan Carlos Nemocón, dijo a KienyKe.com que la primera fase de este proyecto debía ser entregada en 2009 y que los retrasos son culpa del incumplimiento de la concesión que también estaba encargada de realizar la doble calzada Bogotá-Girardot y tenía por socios al polémico grupo Nule. “Nosotros logramos destrabar el problema de la primera fase y en diciembre ya deberán empezar a circular los primeros buses articulados”, expuso.
“Cuando yo me posesioné había un desorden y no había claridad sobre esas obras estancadas. Se hablaba de voluntad de todas partes, presión de la contraloría, muchas entidades haciendo fuerza, pero hasta que todas lograron ponerse de acuerdo se reiniciaron las obras”, explica Nemocón, quien informó que aún faltarían dos fases para concluir el proyecto de Transmilenio hasta el extremo sur del área metropolitana. Otra preocupación que surge es que la actual AutoSur es casi insuficiente para atender la movilidad, pero de momento basta con que concluyan los trabajos de Transmiten.
Mientras tanto, miles de pasajeros sufren a diario los más críticos trancones por la Autopista Sur, una de las principales vías de conexión entre Bogotá y el interior del país, por cuenta de los atrasos en las obras y los embotellamientos causados porque la carretera se quedó pequeña para el incremento del flujo vehicular.
La paradójica enfermedad del Hospital de Yopal
El caso del hospital de Yopal es uno de los más aberrantes episodios relacionados con corrupción en el país. La empresa social del Estado (E.S.E Hospital de Yopal) fue construida hace unos ocho años y quedó como una moderna estructura capaz de atender servicios médicos de tercer nivel, es decir, complejos. Además de los 150 mil millones de pesos destinados para la edificación, se contrataron otros 60 mil millones para la dotación de elementos, muebles hospitalarios y equipos médicos y quirúrgicos.
En efecto, a partir del contrato Leasing #116828 de 2010 llegaron valiosos elementos importados para atender un significativo abanico de emergencias y tratamientos. Pero por irregularidad en la planeación para ponerlos en funcionamiento, estos productos no fueron recibidos oficialmente y, por tanto, están desde hace más de dos años almacenados en bodegas del Hospital, en cajas o envueltos en plásticos, con garantías perdidas por el tiempo y con el riesgo de que algunos se dañen por abandono.
No obstante la plata sí tuvo que ser girada y se sumaron otros 6 mil millones de pesos a esta adquisición para el pago de intereses y costos financieros adicionales del leasing. El hospital tiene una dotación envidiable pero en el olvido y se denuncia que sus pacientes son muchas veces víctimas de un perverso paseo de la muerte. Muchos enfermos podrían ser atendidos en varias emergencias con dichos elementos que están guardados, pero al ser esto imposible, los pacientes son remitidos a Bogotá y durante el trayecto fallecen.
El veedor de salud de Yopal, Robert Preciado, resumió a KienyKe.com el escandaloso problema en una frase: “Primero se pusieron los zapatos y después las medias. Algunos equipos se están empezando a usar pero hay un problema más: como no hubo un ejercicio de planeación correcto, algunos equipos así se quieran usar no se puede porque no hay condiciones físicas dentro del hospital”. Hay una promesa de la gobernación para que el 31 de diciembre funcionen por fin.
El ‘nubarrón’ sobre la Ruta del Sol
El ambicioso proyecto para facilitar el tránsito entre el Caribe colombiano y Bogotá tiene varios puntos de atraso, que se suman a la década que tardó su adjudicación. Los sectores 2 y 3 de la ruta han sido los más demorados por cuenta de permisos ambientales y forestales, y otras condiciones geológicas que podrían hacer que no sea en el 2015 cuando los colombianos puedan disfrutar de la vía. Las obras en su totalidad tendrían una inversión de casi 3.6 billones de pesos y los corredores entre San Roque (Cesar) y la Y en Ciénaga (Magdalena), además de la vía entre El Carmen de Bolívar (Bolívar) – Bosconia (Cesar) y Valledupar, que pertenecer al sector tres del proyecto son los más afectados por los estancamientos en el avance de las obras.
La concesionaria Yuma debe trabajar 465 kilómetros en este sector del norte del país. Sus labores tendrían efecto sobre 18 municipios en tres departamentos con los que se adelantan consultas previas para obtener sus beneplácitos, que hasta ahora han sido negados.
En el sector 1 del proyecto, que comprende los primeros kilómetros desde la capital del país, también hay inconvenientes. Veintidós kilómetros entre Villeta y Guaduas quedarán estancados al menos durante tres años por una falla geológica. Con expertos internacionales se trata de trazar una ruta diferente para no dejar paralizar uno de los proyectos banderas de la ‘Locomotora Vial’ del Gobierno. Voceros de la Agencia Nacional de Infraestructura dijeron a este medio que hay un estimativo para que en 2017 se entregue la construcción completa de la Ruta del Sol.
Transcaribe y la frustración cartagenera
El prometido sistema de transporte para Cartagena es hoy solamente una pesadilla. Las obras para Transcaribe, que iniciaron en 2005, han arrancado más escándalos, críticas e incomodidades para la movilidad dentro de La Heroica que ilusiones de una mejor oportunidad de transporte.
KienyKe.com conversó con William Murra Babún, actual miembro principal de la junta directiva nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros, quien recuerda que en 2004 en los estudios preliminares para la creación de Transcaribe advirtieron varios asuntos que debían solucionar antes de empezar a romper las calles. Al parecer los ignoraron.
La principal recomendación incluso desestimaba la pertinencia de Transcaribe para la capital de Bolívar. “No era correcto que se iniciara un proyecto como Transcaribe en una ciudad que es considerada geográficamente una isla. Eso significa que el proyecto intervendría la única entrada y salida que tiene la ciudad: la Avenida Pedro de Heredia”.
Además advirtieron entonces que debían negociar con los vendedores ambulantes y estacionarios ubicados sobre dicha avenida, y que estaban protegidos por ley. Incluso les recomendaron analizar las redes húmedas y secas subterráneas de servicios públicos. Dicho y hecho. Los tres problemas vaticinados retrasaron el proyecto que inicialmente estaba previsto entregarse en 2007, pero que luego se aplazó tres años más, y al sol de hoy no hay Transcaribe para Cartagena.
Hay más de cuatro años efectivos de demoras y los resultados siguen embolatados, al igual que la plata. Inicialmente se destinaron 210 mil millones de pesos, suma que ascendió luego a 450 mil millones. Murra Babún agregó que falta por pagar unas compras de terrenos y el costo del sistema, que todavía no funciona, podría subir a 700 mil millones. Al ser consultado sobre posibles situaciones de corrupción e investigaciones en curso, el ingeniero asegura: “La única ciudad del mundo donde se puede delinquir y no pasa nada es la ciudad de Cartagena. Es lo más corrupto de Latinoamérica”. En un panorama más desalentador, él estima que esta obra no se entregará antes de dos años, aunque las autoridades cartageneras hablan de resultados en el primer semestre de 2014.
Twitter: @david_baracaldo
Los elefantes blancos que indignarían a cualquier colombiano
Dom, 24/11/2013 - 15:01
Irregularidades en obras públicas, denuncias estériles de la población, decenas de proyectos con retrasos que cuentan años, estancamientos por errores de planificación, inconvenientes de fuerza m