Mitos y verdades sobre el voto en blanco

Mar, 06/03/2018 - 12:53
Este domingo son las elecciones presidenciales. Sin embargo, algunos ciudadanos no se sienten identificados con los aspirantes que esperan llegar al Congreso para la siguiente legislatura. Para expres
Este domingo son las elecciones presidenciales. Sin embargo, algunos ciudadanos no se sienten identificados con los aspirantes que esperan llegar al Congreso para la siguiente legislatura. Para expresar este inconformismo existe el voto en blanco, una opción democrática pero estigmatizada. Al rededor del voto en blanco giran toda clase de mentiras y desinformación, pesar de ser la posibilidad que tienen los ciudadanos de participar del ejercicio electoral aún cuando los candidatos no satisfacen sus expectativas. [single-related post_id="838927"]

1. ¿El voto en blanco se suma al que tenga más votos? Falso

El voto en blanco no se suma al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones. Al votar en blanco se contabiliza de manera independiente, al igual que se hace con los sufragios logrados por cada candidato. Incluso, si el voto en blanco es mayoría, puede conducir a la repetición de las elección.

2. El voto en blanco no sirve para nada. Falso 

En la democracia, el voto en blanco es la mayor manifestación rechazo contra el modelo político que se da a elegir. Si gana el voto en blanco se repite la elección. Si esta opción obtiene mayoría dentro del total de sufragios válidos de una votación para elegir a los miembros del Congreso, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, la elección debe repetirse por una sola vez. En casos como presidenciales, gobernaciones y alcaldías no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las elecciones legislativas, no se podrán presentar las listas que no hayan alcanzado el umbral mínimo de votación. [single-related post_id="838689"]

3. Votar en blanco y no votar es igual. Falso

La abstención es un concepto totalmente diferente al voto en blanco. Acercarse a las urnas ya implica una injerencia en el acto político y democrático que se esta realizando, no demuestra desinterés por el futuro del país sino que plantea oposición a las figuras que pretenden representar a los ciudadanos en las instituciones públicas. A diferencia del voto nulo o la abstención, el voto en blanco tiene capacidades jurídicas que podrían cambiar el rumbo de las elecciones que se estén celebrando. El voto nulo es cuando se marca a dos o más candidatos en el tarjetón o pero no tiene ninguna interpretación legal o de rebeldía.  Asimismo, la abstención no tiene efecto en las elecciones, pero si ha sido interpretada como el desinterés de los ciudadanos por el ejercicio democrático en cuestión.
Más KienyKe
Álvaro Uribe rechaza ser vicepresidente de Abelardo de la Espriella y rompe el silencio político
Kienyke.com conversó con una experta sobre cómo manejar la agresividad en gatos. Descubra sus claves para mejorar la conducta de su felino.
¿Regresa Uribe al poder? Mientras de la Espriella lo llama a liderar el país, el expresidente se niega rotundamente y denuncia una persecución judicial
La persona detenida habría hecho parte de la planeación y coordinación del atentado contra el senador.