Participación ciudadana es clave para la paz

Lun, 21/08/2017 - 06:59
Involucrar a la ciudadanía en el posacuerdo y en el proceso de paz con el ELN, mediante iniciativas creativas que generen confianza, es fundamental para apuntar hacia la justicia social.

Así qued
Involucrar a la ciudadanía en el posacuerdo y en el proceso de paz con el ELN, mediante iniciativas creativas que generen confianza, es fundamental para apuntar hacia la justicia social. Así quedó planteado en el marco del panel “Desafíos en la transición de una paz negociada a una paz transformadora y con justicia social”, organizado en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.). “El principal desafío es garantizar la participación de la gente, de tal forma que la paz, más allá de la desmovilización de las insurgencias, se vea como la posibilidad de buscar una vida más digna para el país”, comentó Marylen Serna, integrante de la Mesa Social para la Paz. Lea también: ¿Es inoperante la Comisión de acusaciones? Esto contrasta con la percepción ciudadana que ella observa: “ahora, la ciudadanía no cree en la participación, la ve infructuosa, lo cual genera un desgaste. Por otro lado, no hay voluntad política de ceder algo por parte de quienes ostentan el poder, con el fin alcanzar una mayor equidad”. Al respecto, la profesora Patricia Sierra, del Departamento de Trabajo Social de la U.N., resaltó la necesidad de que la participación ciudadana involucre nuevos mecanismos creativos que propicien interés y confianza en jóvenes, mujeres, hombres y campesinos, entre otros sectores. La docente organizó el evento en el marco de la “Especialización en acción sin daño y construcción de paz”. Agregó además que “se requiere una mirada que permita una comprensión informada, fundamentada en las voces de los actores involucrados, incluso con los contradictores, con quienes se pueden identificar y discutir los puntos de debate”. De esta manera, “ahora más que nunca es clave el papel de colectivos ciudadanos como Paz a La Calle”. Precisamente Daniel Duque, representante de esta organización, afirmó que “debemos ejercer una presión sana a las instituciones del Gobierno, hacer veeduría para que se cumpla con la implementación de los acuerdos, de tal forma que llegue a los municipios alejados, que estos cuenten con agua potable, salud, educación, carreteras, seguridad y justicia pública”. En su opinión, el propósito es que la paz no le pertenezca solo al Gobierno, a las Farc o al ELN, sino a todos los colombianos, con el fin de que se propicie una mayor apropiación y compromiso con la necesidad de cambio. Generar confianza Alberto Castilla, senador del Polo Democrático Alternativo comentó que “no habrá justicia social si no se involucra al campesinado. Es necesario reconocer sus voces, no reemplazarlas, pues ellos más que nadie conocen las realidades de sus territorios y pueden aportar soluciones ante los obstáculos; asimismo vincularlos con propuestas, compromisos y cambios”. “Se debe buscar una reforma política construida en la sociedad por la gente, no por los partidos políticos”, complementó el senador ante uno de los desafíos principales que se presentan en esta coyuntura histórica: la confianza entre las partes. Un conflicto no se resuelve de un día para otro, sostuvo. También le podría interesar:  ¿No hay plata para las revocatorias? Por su parte, Borja Paladini, coordinador en Colombia del Instituto Kroc, de la Universidad de Notre Dame, comentó que “un colega en Estados Unidos dice que firmar la paz es como parar un tren con muchos vagones. Una vez uno aprieta el freno, cuesta mucho pararlo. Pero luego, arrancar el tren de la paz también tiene sus dificultades. Es necesario desarrollar nuevas leyes, instituciones y prácticas”. Se trata, entonces, de un momento en el que se debe generar esperanza y estimular la solución conjunta de las problemáticas, máxime si se tiene en cuenta que –según el académico– hasta ahora Colombia ha surtido un proceso positivo, comparado con otras negociaciones que se han dado antes en el mundo. Con información de Agencia de Noticias Universidad Nacional
Más KienyKe
Según información de RSF (Reporteros sin fronteras), Palestina es el mayor cementerio de periodistas en los últimos cinco años.
La Fiscalía General de la Nación llama a juicio a Armando Benedetti por el delito de injuria. Aquí todos los detalles.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su red, Truth, el nombre de su embajador en Colombia.
Hay confusión en el congreso frente a las votaciones de la reforma tributaria que acaba de terminar hundida, ¿qué pasó?
Kien Opina