A seis días de la conclusión de las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el Senado se enfrenta a una intensa jornada legislativa este martes, en la que se discutirán y podrían aprobarse hasta 86 proyectos de ley.
Este es uno de los últimos esfuerzos antes de que finalice el periodo legislativo, y se espera que 19 de estos proyectos sean enviados a sanción presidencial, mientras que 67 continuarán su trámite en la Cámara de Representantes.
Uno de los puntos clave de la sesión de hoy es el proyecto que otorga derechos adicionales a las organizaciones políticas que han sido declaradas en independencia, lo que promete ser un tema de gran relevancia para el futuro de la política en Colombia.
Este proyecto busca reconocer el papel de las organizaciones políticas que, por diversas razones, han decidido operar fuera de los partidos tradicionales, otorgándoles derechos y beneficios adicionales en su participación dentro del sistema democrático. De ser aprobado, este proyecto podría generar un cambio significativo en la dinámica política del país, promoviendo la pluralidad y la representación de nuevas fuerzas en el ámbito legislativo.
Proyectos a sanción presidencial
Varios de los proyectos más destacados de la jornada son aquellos que están cerca de ser sancionados por el presidente de la República, tras pasar por el Senado.
Entre ellos, se encuentra el proyecto que crea un fondo para proteger y apoyar a las personas con discapacidad, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable mediante la asignación de recursos y la implementación de políticas públicas específicas.
Otro proyecto relevante es la ley contra el ruido, que pretende regular las emisiones sonoras en espacios públicos y privados para evitar la contaminación acústica, una problemática creciente en las grandes ciudades del país.
La legislación también contempla medidas para la prevención y el tratamiento de enfermedades mentales, con el fin de ofrecer un apoyo integral a los pacientes y sus familias.
Asimismo, se encuentra en el radar la reforma al Código Sustantivo del Trabajo, una propuesta que pretende actualizar las normas laborales para adaptarlas a las realidades del siglo XXI.
Este proyecto, si es aprobado, podría transformar el panorama laboral del país, garantizando mejores condiciones para los trabajadores y promoviendo un entorno más justo y equitativo.
Un proyecto cultural también ha generado interés: la declaración de la raza autóctona del caballo de las diagonales colombianas como patrimonio genético nacional.
Este reconocimiento tiene como objetivo preservar y valorar la biodiversidad genética del país, impulsando el turismo y la identidad cultural. De igual forma, el joropo llanero, uno de los ritmos más representativos de la región, podría ser declarado patrimonio cultural e inmaterial de la nación, lo que fortalecería su protección y difusión.
Proyectos que avanzan a la Cámara
Si bien 19 proyectos están en camino hacia la sanción presidencial, otros 67 continuarán su trámite en la Cámara de Representantes. Entre ellos, se encuentran iniciativas clave para la mejora de la infraestructura pública, como el proyecto que regula el acceso a baños públicos para personas en situación de discapacidad, garantizando la igualdad de derechos para todos los ciudadanos.
También se destaca el proyecto que establece las fórmulas tarifarias para el sector energético, regulando los lineamientos para la fijación de tarifas y los incrementos anuales, así como las distancias mínimas correspondientes a los peajes en las infraestructuras de transporte a cargo de la Nación y las entidades territoriales. Esta propuesta busca asegurar una regulación justa y equilibrada para los usuarios y las entidades encargadas de la administración de la infraestructura.
Otro proyecto relevante que podría avanzar en la Cámara es el que regula la entrega anticipada de títulos en el proceso ejecutivo por alimentos, conocido como la Ley Sarita, que tiene como objetivo agilizar los procesos judiciales relacionados con el incumplimiento de obligaciones alimentarias, especialmente en los casos que afectan a niños, niñas y adolescentes.
Nuevas iniciativas en la agenda
La jornada legislativa también incluirá la discusión de varios proyectos nuevos. Uno de los más relevantes es el que establece un nuevo marco normativo para las escuelas normales superiores, buscando mejorar la calidad educativa en estas instituciones formadoras de maestros. Además, se discutirán propuestas para garantizar el financiamiento pasivo pensional de las entidades territoriales, lo que contribuiría a la sostenibilidad del sistema de pensiones del país.
Otras iniciativas incluyen la promoción de la lactancia materna, la creación de un código ético para los entrenadores deportivos en Colombia, y diversas propuestas relacionadas con tratados internacionales y disposiciones a favor de los consumidores, como la campaña “compra informado, compra protegido”.
En resumen, la sesión del 10 de diciembre de 2024 del Senado se presenta como una jornada decisiva, con un total de 86 proyectos de ley en discusión, de los cuales muchos podrían tener un impacto significativo en las políticas sociales, laborales, culturales y de infraestructura del país. La aprobación de estos proyectos marcará el cierre de las sesiones ordinarias del Congreso, dejando un legado legislativo importante para el futuro de Colombia.