
Bastante controversia generó durante las últimas horas la propuesta del director del Departamento Nacional de Planeación Jorge Iván González quien abrió la puerta a que Colombia revise una vez más su regla fiscal y flexibilice la normativa en esta materia. Un tema que motivó múltiples dudas en la ciudadanía y que encendió las alertas en varios sectores políticos.
La regla fiscal, creada con la ley 1473 del 2011 durante el gobierno de Juan Manuel Santos, busca asegurar los bienes y recursos de los cuales dispone la nación a la par de su sostenibilidad financiera. Esto, por medio del análisis de la economía nacional y la designación de topes de gasto público.
Dicho análisis es adelantado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal que, entre otras cosas, vigila que se respeten los topes de gasto año a año, entrega recomendaciones al gobierno y analiza la viabilidad de inversión para proyectos, considerando su incidencia y urgencia.
Las alertas generadas desde diversos sectores giran en torno a que la regla fiscal, y su cumplimiento, es uno de los factores de mayor incidencia frente a la capacidad de endeudamiento de la nación y la consideración de las calificadoras de riesgo ante la comunidad internacional.
Aunque lo ideal es que las naciones cumplan con su regla fiscal, hay situaciones que permiten superar sus topes sin afectar la confianza para eventuales préstamos. Tales son desastres naturales, pandemias y otros momentos de emergencia, que deberán ser analizados por el Congreso de la República para poder justificar el incumplimiento de la regla fiscal.
Te puede interesar: Petro pide a policías en funciones administrativas salir a las calles
Según explicó Jorge Iván González, la propuesta de flexibilizar y ampliar el gasto anual podría incidir positivamente en la economía. No obstante, las modificaciones en la regla fiscal no se realizarían de manera unilateral ya que dependerían de un consenso internacional y un cambio progresivo.
“El problema de la regla fiscal es que es un modelo lineal y, realmente, el comportamiento de la economía es cíclico, entonces la regla fiscal tiene una predominancia de las tendencias sobre los ciclos, lo que la hace mucho más inflexible. Además, en los modelos de estimación de la regla fiscal no están los rendimientos endógenos, como los rendimientos crecientes de las ciudades (...) Se necesita que también a nivel internacional se esté discutiendo el tema, porque nosotros tenemos muchos costos con las calificadoras de riesgo, con las entidades internacionales, entonces eso hay que hacerlo de manera progresiva y con mucho cuidado”, planteó.