La fila de reformas a la salud que le hacen contrapeso a la del Gobierno

Mié, 08/03/2023 - 13:22
Al tiempo que la ministra Carolina Corcho defiende su reforma a la salud por todo el país, cuatro "contrarreformas" calientan para hacerle contrapeso.

La reforma a la salud es probablemente uno de los retos más grandes que ha enfrentado hasta ahora el gobierno de Gustavo Petro. Algo que no resulta muy sorpresivo, teniendo en cuenta la tensión que desde un principio generó la llegada de Carolina Corcho al Ministerio de Salud, puesto que antes de ello la funcionaria se había destacado como ardua crítica del modelo de salud y especialmente de las EPS

Al final, eso determina el escenario político actual que se encuentra dividido entre quienes apoyan la iniciativa de la ministra Corcho para cambiar el modelo de salud actual, quitando los intermediarios en los pagos, creando equipos de atención para los territorios más periféricos, entre otras acciones; y los que consideran que la ministra adelanta un proyecto radical que financieramente es poco viable. 

No obstante, la ministra Corcho ha evitado quedarse con los brazos cruzados frente a este pulso político y desde febrero inició ronda de audiencias públicas sobre su reforma en distintas partes del país, iniciando por Quibdó, capital del Chocó, el pasado 17 de febrero. En esta ciudad, la ministra se fue lanza en ristre en contra del modelo de salud, asegurando que gran parte de los argumentos en contra de su proyecto tienen que ver con el peligro que representa para los intereses de las EPS. 

Aún así, todo parece indicar que no será tan fácil esta vez para el gobierno, que viene de un antecedente como el de la reforma tributaria, que logró ser aprobada en tiempo récord y sin una oposición importante. Quizá esa es la razón de que la ministra esté levantando apoyo popular con su reforma en sitios donde históricamente la salud ha sido un talón de Aquiles, aunque no sucede lo mismo en el plano político. 

Desde que fue radicada la reforma a la salud de la ministra Carolina Corcho, unas cinco “contrarreformas” han sido igualmente presentadas: la del Centro Democático, la de Germán Vargas Lleras, la del Movimiento Pacientes Colombia y la presentada en los últimos días por el Partido Conservador, la U y Partido Liberal. Estas son las claves para entender las distintas posiciones. 

La reforma del Gobierno

Claves para entender la reforma a la salud de Carolina Corcho

La reforma a la salud del gobierno, en cabeza de la ministra Carolina Corcho, le apuesta principalmente a llegar con salud de calidad a los territorios más alejados, creando los Centros de Atención Primarios, que operarán en modalidad pública, privada o mixta, siendo asignados los ciudadanos al centro más cercano a su vivienda. 

Frente a las EPS, la idea es que estas entidades concentren su accionar en los territorios donde más pacientes tienen adscritos, derivando en la creación de los CAPs que deberán agrupar a la mayor cantidad de población posible. De igual manera, se eliminan las EPS como intermediarias en el sistema de pagos, creando un sistema centralizado operado por el ADRES, quien estará a cargo de garantizar el adecuado manejo del Fondo Regional de Salud. Los pagos serán directo a los hospitales que presten los servicios. 

Sumado a ello, aunque se deja la libertad para que existan prestadores privados o mixtos, la idea es que los servicios se paguen conforme a una tabla de precios estándar definido por el Ministerio de Salud, parecido funcionamiento que se aplicaría a los salarios de los trabajadores de la salud. Además, se permitirá la existencia de servicios complementarios de salud, entre otras propuestas. 

La reforma de los partidos de Gobierno

 

El Partido Liberal, Conservador y de la U recién radicaron su “contrarreforma”, resaltando que dejan vivas a las EPS y dejando claro que no están de acuerdo con “la estatización y burocratización del sistema de salud”. No obstante, le cambian el nombre de Entidades Promotoras de Salud a Entidades Gestoras de Salud y Vida, resaltando que igualmente se busca desaparecer su rol dominante en el sistema. 

De hecho, el proyecto en general tienen muchas afinidades con el de Corcho: pagos centralizados a través del ADRES, creación de Centros de Atención Primarios, un modelo de aseguramiento mixto e incluso la integración de un modelo intercultural en el que, por ejemplo, se puedan incluir a parteras en la atención de pacientes. 

Sin embargo, para el tema específico de las deudas que se generan a veces desde las Gestoras de Salud y Vida (antes EPS), se tendrìa el Fondo de Garantías, que estaría en principio destinado a evitar el problema de las deudas millonarias a hospitales que en ocasiones acumulan las EPS luego de prestados los servicios a sus afiliados.

El Centro Democrático 

 

La oposición también se la jugó con su propia contrarreforma, dejando en claro que no están dispuestos a la eliminación de la figura de las EPS, calificando el estado actual de las cosas como “uno de los sistemas más solidarios y garantistas, con cobertura de aseguramiento universal”. 

En ese sentido, se mantiene el rol actual de las EPS y se deja intacta la existencia de los regímenes subsidiado y contributivo, aunque con condiciones de operación mucho más rigurosas. No obstante, esto no tendrá efecto en materia de acceso a prestación de servicios y tecnologías en salud, que deben ser garantizados para todos en equidad. 

Reforma a la salud del Centro Democrático

Se crea pues un Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, que será un órgano asesor del Ministerio en materia de políticas públicas enfocadas en salud y del funcionamiento del sistema en general. Igualmente habrán Comisiones Intersectoriales de Salud Pública y Consejos Regionales. 

Además, para llegar al territorio, se plantea que el aseguramiento estaría a cargo de Entidades Territoriales del orden departamental y distrital, que deberán implementar modelos de telemedicina. Sin nombrar que apoyan el tema de los Centros de Atención Primarias y las redes de prestación de servicios. 

La reforma a la Salud de Vargas Lleras 

 

Por su parte, el exvicepresidente Vargas Lleras y cabeza de Cambio Radical, también puso sobre la mesa su propio proyecto de reforma a la salud, en principio reconociendo que las EPS han tenido fallas estructurales al captar población a la que no le prestaban servicio y endilgando una fuerte responsabilidad de ello a la Superintendencia de Salud. 

Para ello, se buscaría preservar las redes de servicio de las actuales EPS, construyendo sobre lo que está bien construído, manteniendo el aseguramiento de las personas a libre elección de cada quien. Igualmente, se busca “unificar la prestación de los servicios del régimen subsidiado y contributivo”. 

Específicamente, Vargas Lleras se opone a regresar al Seguro Social (cosa que no hace la reforma de Corcho), pero sobre todo a que alcaldes y gobernadores administren los recursos de la salud. De igual manera, buscan fortalecer el rol de la SuperSalud. 

Movimiento Pacientes Colombia 

 

Esta contrarreforma propone cambios progresivos, es decir que está de acuerdo en que se debe trabajar sobre lo construido. Así las cosas se promueve la creación de una Asamblea Nacional de Salud, que estaría en la cabeza de la veeduría de la prestación de salud, involucrando a distintos actores incluyendo a la sociedad civil. 

Otro serìa el Consejo Nacional de Salud, donde la idea sería revisar la eficacia de las políticas enfocadas en salud y el logro de indicadores, involucrando a la SuperSalud. Aún así, se apoya la idea de que esta entidad se debe robustecer técnica y jurídicamente para dar respuesta a casos de tal manera que no se restrinja el derecho a la salud de los usuarios. 

De igual manera, se apoya la idea de un régimen único, eliminando el contributivo y el subsidiado, equilibrando las cosas para todos. Las EPS pasarían a llamarse agentes gestores, teniendo como tarea principal el manejo del riesgo en salud, así como también se plantea la creación de redes integrales de prestación de servicios de salud. 

Radar K – KienyKe.com. Contenido protegido por derechos de autor. Prohibida su reproducción, adaptación o distribución sin autorización expresa.
Más KienyKe
Los productores de arroz anunciaron que los bloqueos continuarán. Advirtieron que de no escuchar sus peticiones, los productores del grano se irán a la quiebra.
Julián Trujillo conversó con KienyKe.com sobre su carrera, su paso por La casa de los famosos y cómo disfruta su nueva etapa como padre junto a Susana Rojas. ¡Entrevista ya disponible!
Millonarios confirmó que el uruguayo Guillermo de Amores es su nuevo arquero, con quien tiene contrato hasta 2027.
Karol Samantha, pareja de la empresaria, reveló una situación que tiene en alerta a su familia. ¿De qué se trata?
Kien Opina