
En su más reciente columna en esta casa editorial, el jefe de prensa de la Cámara de Representantes, Robin Castillo, defendió la incursión cada vez mayor de políticos y entidades del Estado en TikTok. En su consideración, la entrada de la política en esta nueva plataforma digital es una muestra de que se está empezando a entender que para conectarse con los jóvenes, se debe estar “donde están ellos”.
“Si un político, una entidad pública, un partido, desean llegar al público joven, es momento que piensen de forma muy seria abrir un perfil en TikTok”, aseguró Castillo.
Esta plataforma de videos cortos y de naturaleza comunicativa distinta a cualquiera que existiera antes, está cada vez más en auge y se convierte en la preferida de millones de personas en el mundo. De acuerdo con Castillo, esta red social china acumula más de mil millones de usuarios.
“El 41% de quienes la vienen usando no superan los 24 años de edad. Solo el año pasado arrojó más de 315 millones de descargas. Pero esa franja generacional se viene ampliando. Es una herramienta irresistible”, señaló.
¡Y vaya que se ha vuelto irresistible! Al día de hoy, cientos de entidades locales y trasnacionales han creado su cuenta de TikTok y han empezado a moldear sus contenidos y estrategias digitales para un formato que rara vez supera el minuto de duración. Un ejemplo de ello es la OMS, quien desde 2020 utiliza esta herramienta para compartir contenidos de la pandemia.
“Esto significa que es mejor incluir en la estrategia de redes sociales, a la plataforma de los videos cortos, sencillos, virales y muy populares. Hay que adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos, la tecnología no se adapta a uno”, opinó el columnista.
En ese sentido, ingresar a TikTok puede representar una oportunidad para comunicar temas supremamente complejos de una forma sencilla, digerible y que además produzca interés en unos usuarios que están bajo constante bombardeo de información. Lo cual a su vez pone sobre la mesa el reto de extraer lo más importante de la idea a exponer y pensar en los recursos gráficos que pueden apoyar el mensaje.
En los últimos días, por ejemplo, Afganistán se encuentra en el foco de atención mundial por cuenta de la retoma del poder por parte de los talibanes. Por supuesto, TikTok no ha sido ajeno a esto y se encuentra inundado de personas que, en corto tiempo, buscan explicar la difícil situación en el país asiático.
TikTok en la política colombiana
Cómo bien lo indica Robin Castillo en su columna, Colombia no ha sido ajena a esta tendencia mundial. Eso sí, asegura, sus incursiones aún son muy tímidas e incluso han generado revuelos muy interesantes, precisamente porque los internautas no están acostumbrados a que la política colombiana modifique su forma de comunicar.
Lejos de ello, suele ser muy frecuente que lleven contenidos en extremo institucionales, largos o notablemente muy producidos a las distintas redes sociales. Sin embargo, recientemente se han empezado a notar ciertos cambios, siendo quizá los más notables la campaña de vacunación para menores de 30 años de la Alcaldía de Bogotá y el TikTok (que terminó haciéndose viral) de una senadora provida bailando en contra del aborto.
En el primer caso, aún siendo manejado en redes sociales tradicionales como Twitter, la Secretaría de Salud de Bogotá generó una campaña que invitaba a vacunarse a través de versiones adaptadas de los intros de series como Dragon Ball Z o el Príncipe del Rap. Al final, la campaña se volvió viral y logró encajar en su público objetivo.
Esta misma entidad entró hace poco en TikTok y ya cuenta con más de 10 mil seguidores. En su cuenta transmite de forma rápida y sencilla temas de gran importancia para los capitalinos.
De igual manera, otro caso destacable es el de la senadora Milla Romero, quien hace poco se volvió tendencia por un baile en contra del aborto. Según Castillo, la política anunció que seguirá con este tipo de contenidos al haber logrado calar su mensaje al público “provida”.
Como olvidar también a esa publicación viral del ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, quien por medio de un baile explicó el nuevo programa del Gobierno "Jóvenes propietarios". Su video, al día de hoy, ya cuenta con más de 36 mil me gusta y ha sido uno de los más vistos de la cuenta del Ministerio.
La lista de políticos que han ingresado a TikTok en los últimos meses es bastante grande. En esta se encuentran los congresistas Mauricio Toro, Paloma Valencia, Katherine Miranda, entre otros. El precandidato presidencial Sergio Fajardo, por ejemplo, a sus 65 años, incursiona en esta red implementando formatos notablemente juveniles.
El Ejército Nacional fue otro de los que decidió recientemente ingresar a esta red social, con videos mucho más frescos y que intentan conectar de una forma más natural con sus seguidores.
Las cosas así, como señala Castillo, la llegada de TikTok puede ser una oportunidad de acercar nuevamente la política a los jóvenes, una distancia que está marcada principalmente porque los “mensajes dirigidos a ellos por parte de líderes, entidades y otras organizaciones, no llegan a los espacios donde estos se mueven”.