El contrabando de cigarrillos sigue afectando las rentas departamentales

Mié, 20/05/2020 - 13:33
La FND advierte sobre la caída adicional de las rentas por cuenta del incremento del contrabando de cigarrillos en Colombia.

Hace unas semanas se conoció que las rentas departamentales tenían una caída aproximada del 45 % debido a la pandemia de coronavirus Covid-19 y las medidas que se han establecido para frenar los contagios. Esta vez la Federación Nacional de Departamentos (FND) advierte sobre la caída adicional por cuenta del incremento del contrabando de cigarrillos en Colombia.

De acuerdo con el más reciente estudio de Invamer, al cierre del año 2019 el contrabando de cigarrillos en el territorio nacional pasó de un 25 % a un 30 %.

El director de la FND, Carlos Camargo Assis, instó a redoblar los esfuerzos y fortalecer las acciones de lucha contra el contrabando de cigarrillos en los territorios, teniendo en cuenta las pérdidas estimadas para los departamentos por más de un billón de pesos entre 2017 y 2019.

“Es necesario que las autoridades competentes refuercen la lucha contra este flagelo y se apoyen de entidades como la Fiscalía General de la Nación y las gobernaciones, para concentrar mayores esfuerzos que permitan la desarticulación de las organizaciones dedicadas al comercio ilícito de cigarrillos que tanto daño le causan a las finanzas públicas”, señaló Camargo.

Durante 2019 las autoridades colombianas incautaron más de 25 millones de cajetillas de cigarrillos ilegales, que representó un aumento en un 70 % de aprehensiones con respecto al año anterior. Sin embargo, el número de personas fumadoras de cigarrillos ilícitos aumentó pasando de un 18 % en 2018 al 22 % en 2019, así como la compra y venta de los mismos.

Mientras una cajetilla legal de cigarrillos tiene un precio promedio de 5.951 pesos, una ilegal sólo llega a 3.344 (2019). Son las zonas rurales en donde el comercio ilícito conserva un patrón de predominancia (47 %); las tiendas de barrio continúan siendo el lugar predilecto para el comercio ilícito (77 %) y son los estratos 1 y 2 (37 %) los que mantienen el mayor consumo de cigarrillos ilegales. 

Según el estudio entregado por Invamer, los departamentos que reflejan los volúmenes más altos de comercio ilícito son: Magdalena con un 90 %, La Guajira con el 89 %, Cesar con el 79 %, Norte de Santander con el 78 %, Atlántico con un 52 % y Antioquia con un 33 %.

La FND recordó que uno de los mayores obstáculos en la lucha contra el contrabando es el bajo precio de venta al público de cigarrillos ilícitos. Carlos Camargo Assis, propuso instalar mesas técnicas virtuales con participación de la Dian, la Polfa y los entes territoriales, para compartir información y fortalecer la articulación y coordinación frente a la lucha anticontrabando en las regiones.

"Reconocemos el compromiso y la coordinación de la Dian y la Polfa en la lucha anticontrabando. En 2019 se desarticularon cuatro estructuras de contrabando, 52 personas fueron capturadas, y se realizó extinción de dominio a tres bienes y a 368 vehículos", puntualizó el director ejecutivo de la FND. 

Más KienyKe
En esta nueva entrega, Colombia Profunda llegó al norte del Cauca para mostrar cómo Incauca cambia historias, desde mujeres que rompen barreras hasta niños que sueñan con un futuro mejor.
Recientemente se llevó a cabo una nueva entrega de los Premio Caracol Televisión a proyectos medioambientales en el país.
Armando Benedetti, aseguró que Colombia es el principal aliado de EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico y advierte que una descertificación favorecería a las mafias.
Uribe reaparece en un homenaje a Miguel Uribe Turbay y se confirma su regreso político de cara a las elecciones de 2026.