
En Barranquilla se ha generado una polémica por la modificación de un decreto que, desde el 2010, estipula que en la ciudad se debe cobrar un impuesto a todas las personas que, por medio de combustibles fósiles, generen energía.
La modificación, en este caso, implicaría que las personas que generan su propia energía de manera renovable, por medio de herramientas como los paneles solares y la energía eólica, deberán comenzar a pagar este impuesto que podría superar los cinco millones de pesos.
Este decreto, además, no cuenta con distinción de estratos sociales, por lo que, presuntamente, si se aplicará a la ciudadanía, desde estrato uno hasta el seis, deberían pagar el mismo valor al gobierno municipal de Barranquilla.
Cuando se conoció este cambio, Jaime Pumarejo, alcalde de Barranquilla, aseguró que la nueva medida no aplicaría para las personas que en su residencia generen su propia energía por medio de paneles solares. Inclusive, recalcó que bajo su administración él ha incentivado e instalado cientos de paneles en barrios marginales.
En Barranquilla ni se cobra, ni se cobrará impuesto a hogares por utilizar paneles solares o energías renovables. Al contrario, somos quienes más las hemos instalado y promovido. Además, seguimos esperando visto bueno para construir primer parque eólico costa afuera
No obstante, en la nueva modificación de este decreto, no está especificado que no se le cobrará a los hogares que optaron por instalar paneles solares o energía eólica, por lo que, presuntamente, en cualquier momento la alcaldía podría comenzar a implementar esta medida.
El presidente Petro, por su parte, también abordó la polémica por medio de sus redes sociales, asegurando que la decisión va “En contravía de la humanidad. Si este impuesto se mantiene, la población de Barranquilla no podrá beneficiarse de una baja sustancial de tarifas de energía”.
Lea también: Amenazan a periodista que denunció corrupción en la Alcaldía de Cali
Cabe resaltar que, el presidente, desde que estaba en campaña en el 2022, está apostando por una revolución energética que deje a un lado la dependencia de combustibles fósiles y comience a utilizar energías renovables.
¿Quiénes son los que actualmente pagan este impuesto?
Según el decreto original, los encargados de pagar este impuesto serían “Cualquier título de los bienes inmuebles dotados de conexiones, plantas o subestaciones y/o línea de transmisión de energía eléctrica que generen, transmitan, transformen y distribuyan energía”.
Esto quiere decir que, cualquier central eléctrica ubicada en el territorio de Barranquilla, se vería obligada a realizar este pago dependiendo de la cantidad de energía que genere dentro de sus instalaciones.