
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega este domingo 17 de agosto a su quinto día de actividades, con una programación que rinde homenaje a la Casa Grande del Pacífico y que promete una jornada de música, tradición, saberes ancestrales y reconocimientos a grandes exponentes de la cultura afrocolombiana.
La ciudadela Petronio abrirá sus puertas a las 10:00 a.m. para recibir a locales y turistas que, durante toda la semana, han disfrutado de la diversidad cultural del litoral Pacífico. Este domingo será la oportunidad para recorrer los espacios pedagógicos, degustar la gastronomía típica, apreciar las artesanías y presenciar las finales de las modalidades en concurso musical.
Le puede interesar: Qué debe saber del plan éxodo que se lleva a cabo en Bogotá este fin de semana
Cultura, oralidad y saberes del Pacífico
El Quilombo Pedagógico abrirá la jornada con un espacio para los Cantos visuales del Pacífico, una experiencia de poéticas en movimiento que se desarrollará entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.m. Allí, el público podrá “escuchar con los ojos” la riqueza cultural del litoral. Posteriormente, se presentará un Conjunto de Flauta en concurso (3:00 p.m.), seguido de un recital poético a tres voces (4:00 p.m.) y una agrupación de marimba en concurso (5:00 p.m.).

En el Caserío Pacífico, desde las 10:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., los visitantes podrán habitar los espacios comunes de las Casas de Saber y disfrutar de juegos tradicionales en las Pampas. A la 1:00 p.m. se realizará la actividad Hipólito nos enseña, sobre reciclaje y cuidado ambiental, mientras que a las 2:00 p.m. se abrirá el espacio de Comadreo: Mentidero de saberes. Las narraciones orales llegarán a las 3:00 p.m., y a las 4:00 p.m. se presentará la obra teatral “La Conquista”, que exalta la diversidad de acentos del Pacífico.
Gastronomía y bebidas tradicionales
El pabellón de comida reunirá los sabores de Valle, Chocó, Cauca y Nariño, con conversatorios sobre cocina tradicional desde el mediodía y presentaciones musicales de grupos en concurso. A las 3:00 p.m. se realizará una cocina en vivo con chefs y estudiantes, mientras que a las 5:20 p.m. la música volverá con una chirimía de flauta.
El componente de bebidas tradicionales tendrá como eje al viche, bebida ancestral y medicinal del Pacífico. Desde el mediodía, el público podrá asistir a conversatorios sobre sus manifestaciones culturales, su papel en la autonomía económica de las mujeres y su relación con otras bebidas tradicionales. La jornada cerrará con una presentación musical en modalidad libre (5:40 p.m.).
Moda y artesanías con sello afrocolombiano

La programación también incluye desfiles y conversatorios sobre la moda y estética del Pacífico. A las 4:00 p.m. se presentará la pasarela diurna “Yo soy de vereda”, mientras que la Pasarela Estelar (6:00 p.m.) exhibirá las creaciones de Luz Cleiner Cabadías, Telares de Timbiquí, Akoma y Diana Rivas.
La gran final y los homenajes
El escenario principal recibirá desde las 6:00 p.m. las finales de las cinco modalidades musicales en concurso: Chirimía de Flauta, Chirimía, Conjunto de Violín Caucano, Marimba y Cantos Tradicionales, y Agrupación Libre. La Orquesta Sinfónica de Colombia abrirá la noche con Diez lunas para una espera.
El día cerrará con homenajes, entre ellos el reconocimiento a la cantante Nidia Góngora, con la obra Mi Pacífico Maravilla, junto a Quantic y Canalón de Timbiquí. La agrupación Rancho Aparte pondrá el ritmo final a esta celebración que reafirma a Cali como capital cultural y como la segunda ciudad con mayor población afrodescendiente de América Latina.