
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria multifactorial con una predisposición genética estrechamente relacionada con factores ambientales del entorno del individuo, la cual produce un impacto psicológico y social importante entre las personas que la desarrollan, generando estigmas sociales y problemas en su ámbito cercano e íntimo.
Se presenta como placas descamativas con bordes eritematosos que dejan escamas plateadas y gruesas, lesiones en zonas del cuerpo donde previamente ha habido un traumatismo, y distrofia ungueal (alteraciones en las uñas) en varios grados en algunas personas.
[single-related post_id="770937"]
“Esto repercute en la calidad de vida de muchos de ellos, quienes aseguran que la visibilidad de las lesiones provoca cierto nivel de rechazo, que afecta sus relaciones laborales, socio-familiares y especialmente con la pareja”, explicó la doctora Luz Marina Aular Machado, secretaria general de la Sociedad Venezolana de Dermatología, a propósito del Día Mundial de la Psoriasis que se conmemora el 29 de octubre.
Esta fecha tiene como objetivo ampliar los conocimientos de la enfermedad para que sea tomada en cuenta más seriamente por las autoridades internacionales, además de aumentar la concientización para acabar con las barreras a las que se enfrentan estos pacientes dentro de la sociedad, tanto en el sistema de salud como en el trabajo, la escuela y en las relaciones personales.
[single-related post_id="768436"]
Aular Machado aseguró que esto genera depresión, ansiedad, inseguridad y angustia en las personas con esta condición, razón por la cual se debe informar a la población que la misma no es contagiosa, puede ser tratada y no distingue edad, género, estatus social o educativo, para combatir la estigmatización.
Puede aparecer en cualquier parte de la piel, pero es más frecuente la formación de placas en cuero cabelludo, codos, rodillas, pliegues de glúteos, ombligo y uñas. Algunos pacientes desarrollan artritis psoriática y se ha relacionado con enfermedades metabólicas y cardiovasculares.