
Bogotá ha experimentado en los últimos días un descenso notable de las temperaturas, con madrugadas frías, nubosidad constante y lluvias persistentes que han intensificado la sensación térmica en la capital. Aunque muchos atribuían este clima a la típica variabilidad de la ciudad, expertos advierten que podría tratarse de un fenómeno de mayor escala: una ola polar que ha alcanzado el centro del país.
Una masa de aire polar habría alcanzado la región andina
De acuerdo con información publicada por algunos medios, el comportamiento del clima en Bogotá y otras regiones andinas estaría relacionado con la llegada de una masa de aire frío proveniente del sur del continente, específicamente de regiones cercanas a la Antártida. Este tipo de fenómenos ocurre cuando las condiciones atmosféricas permiten que el aire polar ascienda por la cordillera de los Andes y afecte territorios normalmente templados o tropicales.
Lea también: ¿Por qué cancelar planes que aburren es bueno para la salud?
El rol de las lluvias, la nubosidad y el viento
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha explicado que, además del ingreso de esta masa de aire frío, las condiciones locales están exacerbando la sensación de frío. Factores como la alta nubosidad, las lluvias intermitentes y los vientos fríos han reducido significativamente la radiación solar en la ciudad, dificultando el calentamiento diurno y generando temperaturas nocturnas particularmente bajas.
¿Influye el fenómeno de La Niña?
Por su parte, otras entidades han señalado que existen señales tempranas de un posible episodio de La Niña, como el enfriamiento progresivo de las aguas del Océano Pacífico tropical. Aunque aún no ha sido oficialmente declarado, este fenómeno suele estar asociado con un incremento en las precipitaciones y una disminución de las temperaturas en el país, lo que podría reforzar las condiciones climáticas actuales.
¿Se trata de una situación atípica?
Aunque el clima de Bogotá es conocido por su variabilidad y frialdad relativa, expertos consultados por El Tiempo aseguran que eventos como el que se registra actualmente ocurren aproximadamente cada 7 a 10 años, cuando las condiciones atmosféricas lo permiten. No obstante, la combinación de aire polar, humedad y viento ha generado un escenario poco frecuente y con efectos más notorios de lo habitual.
¿Puede hablarse técnicamente de una ola polar?
Aunque técnicamente una ola polar se define como el ingreso de aire extremadamente frío desde latitudes polares hacia regiones más cálidas, como podría interpretarse en este caso, el IDEAM no ha confirmado oficialmente la llegada de una masa polar a la región andina. Según la entidad, las bajas temperaturas en Bogotá responden principalmente a condiciones locales, como la nubosidad, las lluvias y la variabilidad climática típica de la ciudad.
Además: Síndrome de Tourette, derribando mitos sobre un trastorno caricaturizado
Recomendaciones de las autoridades
Ante la persistencia del clima frío, el IDEAM y el IDIGER han recomendado a la ciudadanía:
-
Vestirse en capas y utilizar ropa térmica o impermeable.
-
Revisar techos y sistemas de drenaje ante posibles lluvias continuas.
-
Mantenerse informado a través de canales oficiales sobre alertas meteorológicas.
-
Evitar exposiciones prolongadas al aire libre, especialmente en población vulnerable