¡Borrón y cuenta nueva! Ley en Colombia podría limpiar su historial crediticio

Sáb, 04/10/2025 - 08:00
Un experto reveló cómo esta nueva ley podría cambiar la vida financiera de los colombianos, permitiéndoles limpiar reportes negativos y volver a acceder a créditos y servicios que antes les eran negados.
Créditos:
Redes Sociales

Una nueva iniciativa legal en Colombia busca transformar la manera en que los ciudadanos acceden al sistema financiero. La Ley de Borrón y Cuenta Nueva 2.0, que se encuentra en discusión, pretende actualizar y ampliar el alcance de la Ley 2157 de 2021, la primera normativa que permitió a las personas con reportes negativos en centrales de riesgo limpiar su historial crediticio bajo un régimen de transición.

Según explicó a Kienyke.com, Alberto Jaramillo, director jurídico del Centro Jurídico Internacional, la nueva ley busca crear un régimen de transición más amplio y accesible para que los colombianos puedan retirar los reportes negativos que actualmente los limitan en su acceso a créditos y otros servicios financieros.

“La Ley de Borrón y Cuenta Nueva 2.0 tiene como objetivo principal que las personas que cumplan con los requisitos puedan eliminar estos reportes, lo que les permitirá solicitar créditos y participar plenamente en el sistema financiero sin ningún tipo de impedimento”, indicó Jaramillo.

Actualmente, muchas personas se encuentran registradas en Datacrédito y otras centrales de riesgo por deudas pasadas, incluso pequeñas, que les impiden acceder a préstamos, tarjetas de crédito o servicios financieros básicos.

Lea también: Senado aprueba en segundo debate proyecto que prohíbe clases antes de las 7 a.m.

Esta situación afecta tanto a ciudadanos de sectores vulnerables como a quienes poseen mayores ingresos, generando barreras para su inclusión económica y su participación en la vida financiera formal. Con la nueva ley, se espera que estas limitaciones disminuyan significativamente.

Jaramillo aseguró que la eliminación de los reportes negativos no representa un riesgo para el sistema financiero. “Por el contrario, es un punto favorable. Hoy, cualquier persona reportada no puede acceder al sistema financiero, y al retirar ese reporte negativo, se facilita que estas personas puedan incorporarse formalmente al mercado crediticio. Esto no solo beneficia al individuo, sino que también fortalece el sistema financiero al ampliar la base de clientes que pueden operar de manera responsable”, explicó.

¿Para quién aplicaría la ley?

La Ley de Borrón y Cuenta Nueva 2.0 aplica a todos los ciudadanos colombianos, sin importar su sector económico o social, y no se limita únicamente a personas de bajos ingresos. Su enfoque principal es garantizar que quienes cumplan con las condiciones establecidas puedan limpiar sus historiales crediticios y volver a tener acceso a los servicios financieros que necesitan para desarrollarse económica y personalmente.

Aunque algunos sectores podrían cuestionar si esta medida afectará la cultura de pago en Colombia, los expertos consideran que su impacto será positivo. Al permitir que más personas accedan al crédito formal, se fomenta la inclusión financiera y se promueve un comportamiento responsable dentro del sistema bancario.

Además: ¿Quiere cambiar de fondo de pensiones? Esto es lo que debe saber

En lugar de generar riesgos, la ley se presenta como un mecanismo de integración económica que beneficia tanto a los ciudadanos como a las entidades financieras.

La normativa también contempla la creación de un régimen de transición, similar al de la Ley 2157 de 2021, pero con ajustes que buscan que más personas puedan acceder al beneficio de manera eficiente y sin obstáculos.

Esta medida permitirá que los reportes negativos, que hasta ahora eran una barrera importante, sean eliminados de las bases de datos de los operadores de información financiera, facilitando que los colombianos puedan solicitar créditos, comprar vivienda o financiar proyectos personales con mayor facilidad.

Creado Por
Paula Rodríguez Vidarte
Más KienyKe
En entrevista con KienyKe.com, el doctor en medicina y educación, Carlos Reyes, nos habla a profundidad el reflujo gástrico.
En entrevista con KienyKe.com, la actriz Santana Rosa nos habla de la acogida que ha tenido desde que empezó la transición y mucho más.
Bogotá abrirá sus puertas a los "invisibles": perros y gatos adultos mayores y con discapacidad que esperan una segunda oportunidad de vida.
El 4 y 5 de octubre, el Parque Simón Bolívar recibirá a 16 agrupaciones nacionales e internacionales y a cuatro bandas bogotanas en la edición 26 de Salsa al Parque.
Kien Opina