
La Corte Constitucional tomó una decisión histórica al dejar en firme, por unanimidad, la Ley 2385 de 2024, conocida como “No Más Olé”, que prohíbe en Colombia las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, becerradas y tientas. Además, el alto tribunal extendió la restricción a cabalgatas, corralejas, toros coleados y peleas de gallos, espectáculos que deberán desaparecer en un plazo máximo de tres años.
Con ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero, la Sala Plena declaró exequible la norma, al considerar que estas actividades vulneran la integridad de los animales y que su prohibición no afecta de manera ilegítima la diversidad cultural ni el patrimonio del país. La Corte también concluyó que la ley no desconoce el libre desarrollo de la personalidad ni la libertad de expresión, argumentos que habían sido usados por quienes se oponían a la norma.
Vea también: Petro sancionará ley contra las corridas de toros
La sentencia ordena un periodo de transición de tres años, tiempo durante el cual deberán adelantarse programas de reconversión económica y cultural para las personas que dependen de estos espectáculos. Con esto, se busca mitigar el impacto laboral y social de la prohibición.
El alcance de la Ley “No Más Olé”
La Corte fue enfática en señalar que la Ley 2385 de 2024 responde al mandato constitucional de protección y bienestar animal, y que el Estado tiene la obligación de impulsar transformaciones culturales que superen prácticas de maltrato.
En ese sentido, la sentencia eliminó del articulado la excepción que dejaba por fuera de la prohibición a las cabalgatas, corralejas y peleas de gallos. Así, todas estas actividades quedarán cobijadas por la restricción, una vez se cumpla el plazo de transición.
Con este fallo, Colombia se suma a los países que han prohibido expresamente la tauromaquia y otros espectáculos con animales, consolidando un precedente jurídico que marca un cambio cultural profundo. La decisión no solo cierra un debate de décadas en torno a la tauromaquia, sino que también amplía la protección a otras prácticas que eran vistas como tradición en distintas regiones del país.