
En el ámbito de la adquisición de vivienda, muchas personas en Colombia enfrentan la difícil decisión de elegir el mejor camino para financiar su hogar.
Kienyke.com conversó con Marcelo Jiménez, abogado experto en financiamiento hipotecario, se abordaron diversas alternativas disponibles para los colombianos, tales como los créditos hipotecarios y los créditos habitacionales, aclarando las diferencias entre ambos y proporcionando valiosos consejos para quienes desean dar el paso hacia la compra de una vivienda.
¿Qué es un crédito hipotecario y cómo funciona?
Marcelo Jiménez inicia explicando que un crédito hipotecario es una herramienta financiera ofrecida por entidades como bancos y cooperativas, cuyo objetivo principal es permitir a los colombianos adquirir una vivienda. Este tipo de crédito se utiliza cuando una persona no dispone de la totalidad del dinero para comprar una casa o apartamento. El préstamo cubre el valor restante tras el pago de la cuota inicial, que generalmente equivale al 30% del valor de la propiedad.
El proceso es sencillo: el comprador acude a una entidad financiera con el objetivo de adquirir una vivienda, proporcionando una parte del dinero como cuota inicial, mientras que la entidad financiera presta el resto. A cambio, la vivienda queda como garantía, mediante una hipoteca, asegurando el préstamo en caso de incumplimiento. Jiménez destaca que, debido a esta garantía, los créditos hipotecarios suelen tener tasas de interés más bajas en comparación con otros tipos de créditos, como los personales o de libre inversión.
Diferencias entre un crédito hipotecario y un leasing habitacional
Una de las preguntas más frecuentes de los colombianos a la hora de elegir una opción de financiamiento es si deben optar por un crédito hipotecario o un leasing habitacional. Jiménez explica que, aunque ambas modalidades están diseñadas para facilitar la adquisición de vivienda, existen diferencias clave entre ellas.
En el caso del crédito hipotecario, el comprador es quien se convierte en dueño de la propiedad, ya que la vivienda se registra a su nombre. En cambio, en un leasing habitacional, el banco o entidad financiera compra la propiedad en nombre del cliente, quien tiene derecho a vivir en ella. Sin embargo, el banco mantiene la titularidad del inmueble hasta que se cumpla con el contrato, lo que implica que el comprador no es el propietario legal de la vivienda durante todo el tiempo que dure el leasing.
Jiménez explica que una de las principales ventajas del leasing habitacional es que permite una cuota inicial más baja en comparación con el crédito hipotecario. Además, las personas que optan por el leasing no deben preocuparse por ciertos gastos como el predial, que recae sobre el arrendatario, pero también implica que el inmueble no entra en el patrimonio del comprador.
¿Qué opción es la mejor para los colombianos?
La elección entre un crédito hipotecario y un leasing habitacional depende en gran medida de las necesidades y circunstancias de cada persona. Jiménez afirma que no existe una respuesta única, ya que lo que puede ser conveniente para una persona puede no serlo para otra. Algunos factores a considerar incluyen la capacidad de pago, la preferencia por ser propietario de la vivienda y el perfil financiero.
En general, quienes desean tener plena propiedad de su vivienda y están dispuestos a hacer una mayor inversión inicial, pueden preferir un crédito hipotecario. Por otro lado, aquellos que buscan una cuota inicial más baja y no les importa que la propiedad esté a nombre del banco, pueden encontrar el leasing habitacional como una alternativa más atractiva.
Requisitos para acceder a un crédito de vivienda o leasing habitacional
Para aquellos interesados en adquirir una vivienda, tanto con crédito hipotecario como con leasing habitacional, existen una serie de requisitos estandarizados. Según Jiménez, las personas deben presentar documentos que demuestren su capacidad de pago, como la cédula de ciudadanía, certificados de ingresos y retenciones, y estados de cuenta bancarios.
El estudio de crédito de la entidad financiera también revisará la capacidad de endeudamiento del solicitante y la valoración del inmueble que servirá como garantía. Es importante destacar que las entidades bancarias realizan un análisis exhaustivo para asegurarse de que el cliente pueda cumplir con el pago mensual del crédito o leasing.
Subsidios para la compra de vivienda
Uno de los aspectos más relevantes que menciona Jiménez es la posibilidad de acceder a subsidios para facilitar la compra de una vivienda. Existen programas gubernamentales y de cajas de compensación familiar que ofrecen ayudas económicas a personas de bajos recursos. Los subsidios pueden cubrir parte de la cuota inicial o ayudar con la tasa de interés, lo que hace más accesible la adquisición de vivienda.
Para acceder a estos subsidios, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como estar dentro de un rango de ingresos específicos y no haber sido beneficiario de un subsidio anterior. Jiménez recomienda estar atento a las políticas gubernamentales y consultar con las cajas de compensación para conocer las opciones disponibles.
La adquisición de una vivienda es uno de los pasos más importantes en la vida financiera de cualquier colombiano. Elegir la opción de financiamiento adecuada puede ser un proceso complicado, pero con la información correcta, se puede tomar una decisión informada. Los créditos hipotecarios y los leasing habitacionales son dos de las principales alternativas disponibles, y cada una tiene sus ventajas y desventajas.
Marcelo Jiménez, con su experiencia como abogado especializado en este tipo de financiamientos, destaca la importancia de analizar las condiciones personales y financieras antes de tomar una decisión. Ya sea a través de un crédito hipotecario o un leasing, es fundamental contar con los documentos necesarios y conocer las opciones de subsidios que pueden aliviar el proceso de compra. Al final, lo más importante es elegir la opción que mejor se ajuste a las necesidades de cada familia colombiana.