
En Bogotá se llevó a cabo la instalación de la primera Junta Asesora del Programa Juntanza Étnica, una iniciativa de USAID y ACDI/VOCA en colaboración con la Fundación ANDI. Este encuentro buscó establecer un espacio de diálogo entre empresarios y representantes de grupos étnicos, con el objetivo de identificar y abordar los desafíos y oportunidades para la inclusión del talento étnico en las cadenas de valor empresarial.
La Junta Asesora reunió a empresas de diversos sectores, como Pavco, Ingredion y Bancolombia, junto con líderes de comunidades étnicas. En esta primera sesión, se discutieron los principales obstáculos que enfrentan las poblaciones indígenas y afrocolombianas en su integración al mercado laboral. Asimismo, se analizaron las prácticas empresariales actuales y se propusieron acciones para mejorar los procesos de contratación, desarrollo y retención de talento étnico.
Luis Sevillano, director del Programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, destacó la importancia de entender el impacto económico de la exclusión. "Calcular el costo de la exclusión nos permite comprender el impacto económico para las empresas y para el país. Reflexionar sobre si no es un buen negocio aprovechar la diversidad nos puede abrir una ventana de oportunidades y competitividad", afirmó Sevillano.
Por su parte, Catalina Martínez, directora de la Fundación ANDI, subrayó la relevancia de este espacio para sensibilizar al sector privado. "Esta Junta Asesora es crucial porque incentiva a las empresas a ser voceras de la inclusión étnica, visibilizar su compromiso y compartir prácticas efectivas. Esto invita a otras organizaciones a unirse a esta iniciativa transformadora", explicó Martínez.
El Programa Juntanza Étnica tiene como objetivo apoyar el desarrollo autodeterminado de los pueblos indígenas y afrocolombianos mediante el fortalecimiento institucional y la promoción de sus organizaciones. Además, busca aumentar el acceso de estos grupos a oportunidades socioeconómicas y fomentar el respeto por su patrimonio y diversidad cultural.
Desde su inicio en 2021, la estrategia de Emprendimiento y Empleabilidad ha orientado a más de 26,000 mujeres en la búsqueda de empleo y la generación de ingresos desde casa. La Fundación ANDI, desde 2014, lidera la Estrategia de Competitividad Inclusiva, que promueve la participación de grupos históricamente excluidos en las cadenas de valor empresariales, diversificando proveedores y asegurando una plantilla que refleje la composición de la sociedad.
El proyecto 'Fomentando la inclusión de grupos étnicos en cadenas de valor empresarial' fomenta la sensibilización empresarial a través de la pedagogía y acciones concretas. Esta iniciativa se co-crea con organizaciones étnicas como PCN, CONPA, CIMARRÓN, Afrodes, COCOMACIA, ONIC, OPIAC, CRIC y CTC, buscando fortalecer la gobernanza, autonomía e identidad de estos pueblos.
La instalación de esta Junta Asesora representa un avance significativo hacia la inclusión efectiva del talento étnico en el sector privado colombiano, promoviendo la diversidad y fortaleciendo la competitividad de las empresas.