
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se reunió este jueves en Maputo con la primera ministra de Mozambique, Maria Benvinda Levi, a quien solicitó respaldo en escenarios multilaterales como la ONU, especialmente en propuestas relacionadas con la defensa del medioambiente y el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes.
El encuentro tuvo lugar en el marco del tercer viaje de Márquez por África, una agenda que busca fortalecer las relaciones políticas, culturales y económicas de Colombia con el continente.
Una visita histórica
Para Mozambique, la presencia de Márquez representó un momento sin precedentes.
“Esta es una visita histórica. Es la primera que una figura política colombiana de alto rango realiza a nuestro país, y tuvimos el gran placer de recibir a la vicepresidenta, una mujer que lidera Colombia junto al presidente Gustavo Petro”, expresó la primera ministra Levi a la prensa tras el encuentro.
Desde 1988 ambos países mantienen vínculos diplomáticos, aunque de manera limitada. Levi resaltó que el encuentro no solo reafirmó las relaciones políticas y diplomáticas, sino que también abrió camino a nuevos escenarios de cooperación, con especial énfasis en el ámbito económico.
Además, la mandataria mozambiqueña anunció que se realizarán consultas políticas en abril y mayo de 2026, con el fin de continuar fortaleciendo la relación bilateral.
Compromisos en educación, paz y desarrollo
En su intervención, Francia Márquez destacó que durante la reunión se acordaron compromisos de trabajo en diferentes áreas, que se consolidarán en las futuras consultas políticas. Entre ellos se incluyen:
- Cooperación en educación, mediante el intercambio de experiencias.
- Consolidación de la paz, como ejemplo para otros países de la región.
- Impulso a oportunidades de desarrollo para mujeres y jóvenes, sectores prioritarios en la agenda social de Colombia.
Defensa del medioambiente en la ONU
Uno de los puntos centrales de la visita fue la solicitud de Márquez para que Mozambique respalde la iniciativa que Colombia presentará en diciembre, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.
La propuesta busca establecer normas y mecanismos de regulación sobre el uso de recursos naturales sensibles en la transición energética.
“Esto es muy importante para Colombia y para el Sur Global, porque los países más fuertes imponen normas y dejan a nuestros países en desventaja”, afirmó Márquez.
Con este llamado, la vicepresidenta insistió en la necesidad de que las reglas internacionales contemplen las particularidades y limitaciones de los países en desarrollo.
Reconocimiento de los pueblos afrodescendientes
Otro de los temas clave fue el respaldo de Mozambique a la iniciativa colombiana en la ONU para avanzar en el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos afrodescendientes a nivel mundial.
“Esta es una deuda que tenemos con los pueblos afrodescendientes”, subrayó Márquez, quien recordó que Colombia es uno de los países con mayor población afrodescendiente de América Latina.
La mandataria enfatizó que este viaje contribuye a reconstruir los lazos históricos entre África y Colombia, vínculos que se forjaron en el pasado y que, según ella, deben ser fortalecidos en el presente.
Relaciones económicas y empresariales
Aunque Colombia y Mozambique tienen casi cuatro décadas de vínculos diplomáticos, la realidad es que no existe embajada colombiana en Maputo y el comercio bilateral es limitado.
Con el fin de abrir nuevos espacios, una delegación de empresarios colombianos que acompañó a Márquez participó en la feria empresarial multisectorial de Mozambique, la más importante del país.
Allí se realizó un taller con empresarios locales, donde se identificaron áreas prometedoras de cooperación económica como la agroindustria, el turismo, las energías renovables y la industria manufacturera.