Paro arrocero: ¿Cuáles son las exigencias para levantar el paro?

Lun, 14/07/2025 - 15:27
Kienyke.com conversó con Aristides Valdez Gamboa, vocero de los arroceros sobre las pérdidas millonarias del gremio ante falta de garantías del gobierno.
Créditos:
Freepik / EFE

En medio de un clima de tensión por el paro indefinido del gremio arrocero en Colombia, Kienyke.com entrevistó a Aristides Valdez Gamboa, presidente de la Junta Directiva del Distrito de Riego Asoprado, quien explicó en detalle las causas del descontento del gremio y las graves consecuencias económicas que generaría no atender pronto esta crisis, especialmente en las regiones productoras de arroz como el Tolima, donde cientos de familias campesinas enfrentan una situación insostenible.

¿Por qué el gremio arrocero se fue a paro?

La principal razón del paro, según Valdez, es la depresión del precio del arroz paddy, que actualmente se paga a 170 mil pesos por carga. Este valor está muy por debajo de los costos de producción que, según cálculos del gremio, oscilan entre 10 y 11 millones de pesos por hectárea.

“Con una producción promedio de 100 cargas por hectárea, el ingreso es de unos 9 millones, lo que nos deja una pérdida de 3 millones de pesos por hectárea cultivada”, explicó Valdez.

La brecha entre costos e ingresos es insostenible para los agricultores, quienes aseguran que si no hay un ajuste en los precios y medidas de apoyo, muchos dejarán de sembrar arroz, afectando no solo su sustento, sino la seguridad alimentaria del país.

Costos altos y precios bajos: la fórmula de la crisis

El presidente de Asoprado también detalló cómo se ha llegado a esta situación. Mencionó el aumento sostenido en los costos de insumos agrícolas, como abonos, mano de obra, maquinaria y trasplantes, que no ha sido acompañado de una mejora en los precios de venta del arroz.

A esto se suma la inestabilidad en los precios fijados por los molinos: inicialmente se pagaba a 130 mil pesos, en marzo subió a 185 mil, pero actualmente ha vuelto a caer a 160 mil.

“Cuando tú produces y te pagan menos, empiezas a perder mucha plata. Y no es solo el agricultor, hay toda una cadena que depende del arroz: trasplantadores, mecánicos, distribuidores de insumos. Todos están siendo afectados”.

El impacto social y económico en el campo

Valdez subraya que esta crisis va mucho más allá del aspecto financiero. En regiones como el sur del Tolima, donde hay entre 60 y 70 mil hectáreas sembradas, el arroz es la base de la economía local.

El paro y las pérdidas han afectado a miles de trabajadores rurales, familias enteras que dependen del cultivo, procesamiento y comercialización del arroz. Desde jornaleros hasta técnicos, pasando por comerciantes y pequeños empresarios, todos están viendo reducidos sus ingresos o perdiendo su empleo.

“Es una cadena completa que está colapsando. Todo el mundo aquí vive del arroz”, afirmó.

Una propuesta del gobierno, pero aún insuficiente

Valdez reconoce que el Ministerio de Agricultura ha presentado un borrador de regulación de precios, que propondría un valor base de 250 mil pesos por carga. Aunque considera que la medida es positiva, insiste en que ese precio aún no garantiza rentabilidad para todos los productores.

“La propuesta no es mala, pero debe revisarse. Hay agricultores que quedan muy justos, y otros que ni siquiera pueden cubrir los costos. Necesitamos un precio justo y sostenible”.

Manejo de la protesta y cuidado con la población civil

Respecto al desarrollo del paro, Valdez aclaró que cada zona organiza su protesta de manera independiente, pero se han establecido acuerdos humanitarios para garantizar el paso de ambulancias y personas enfermas.

“Se ha permitido el paso humanitario en todos los sectores. En cuanto al comercio, se están otorgando permisos por horas para evitar mayores afectaciones”, indicó.

¿Qué pide el gremio para levantar el paro?

De manera clara y concreta, Aristides Valdez expuso las condiciones necesarias para que el gremio arrocero reactive la producción y comercialización del arroz:

  1. Aumento inmediato del precio por carga, al menos a niveles que cubran los costos.

  2. Cumplimiento de los acuerdos pactados en marzo, especialmente en:

    Resolución de conflictos con la autoridad ambiental Cortolima; mejora en la gestión de los distritos de riego; revisión de los parafiscales que deben pagar los agricultores, muchos de los cuales trabajan con capital prestado; y pago de incentivos y compensaciones prometidas por el gobierno y aún no entregadas.

“Han pasado cuatro meses desde los acuerdos y no se ha cumplido prácticamente nada. Lo que pedimos es simple: que el gobierno cumpla”.

Un llamado urgente al gobierno nacional

La entrevista con Valdez Gamboa deja un mensaje claro: el campo colombiano está en crisis y necesita atención urgente. El paro arrocero no solo representa la lucha de los agricultores por un precio justo, sino también una advertencia sobre el abandono estructural al que han sido sometidas las zonas rurales.

El llamado es directo al Gobierno Nacional: cumplir con lo pactado, regular los precios y garantizar condiciones dignas de producción, antes de que las consecuencias sean irreversibles.

Creado Por
Kienyke.com
Más KienyKe
Los tres oficiales desaparecidos fueron encontrados debajo del ferri en el que habían quedado atrapados.
Entre las nuevas y más virales tendencias de la temporada, Rihanna propone la falda de tiro alto, ¿la usaría?
El panorama es tan preocupante que según Save the Children a ese ritmo la erradicación total del matrimonio infantil podría tardar hasta 300 años
2 Minutos toma el lugar de Panteón Rococó en el Festival Cordillera 2025 este 14 de septiembre en Bogotá. ¿Qué se sabe?