
El presidente Gustavo Petro ha buscado hacer de los consejos de ministros un acto político sin precedentes, mostrando a la ciudadanía los debates y decisiones que se toman en el Ejecutivo de manera abierta.
Esta estrategia, según el mandatario, responde a un derecho fundamental de la sociedad: la información sobre las decisiones de alto nivel que afectan el futuro del país. Sin embargo, a pesar de la buena intención de abrir las puertas del gobierno, los consejos de ministros televisados han generado más controversia que consenso.
La decisión de televisar estos consejos tiene como objetivo ofrecer una mayor transparencia en la toma de decisiones gubernamentales, permitiendo que la ciudadanía observe de primera mano el proceso del gobierno. De este modo, Petro ha intentado crear un espacio de interacción directa con los colombianos, evitando que las decisiones políticas se tomen "a puertas cerradas". Esta medida, que busca dar voz a la gente, también tiene un claro componente político: reforzar la imagen de un gobierno que actúa de cara a la ciudadanía.
Con la televisión como plataforma, los consejos de ministros se transmiten en horarios estelares, como un acto de visibilidad y rendición de cuentas. En estos espacios se abordan temas cruciales como los problemas en el Catatumbo, el Cañón del Micay y la crisis del sistema de salud. La inclusión de estos temas de relevancia nacional, sumado al formato abierto, podría haber sido una fórmula exitosa para acercar al gobierno al pueblo colombiano.
Los problemas del gabinete: escándalos y cambios
A pesar de la buena intención, la imagen del gabinete de ministros ha quedado empañada por escándalos internos. La presencia de figuras controvertidas como Armando Benedetti y Laura Sarabia, quienes han sido protagonistas de situaciones políticas delicadas, ha empañado la efectividad del mensaje de apertura. Para muchos, estos episodios han mostrado una imagen de un gabinete dividido y resquebrajado, que más que generar confianza, ha sembrado dudas sobre la cohesión y eficacia del gobierno.
Además, el presidente Petro se ha visto en la necesidad de realizar cambios en el gabinete, lo que ha dado lugar a nuevos frentes de batalla. Con cada cambio, surge la incertidumbre sobre si el mandatario realmente podrá apoderarse del horario estelar de la televisión nacional. Estos ajustes en su equipo de trabajo no hacen sino añadir más complejidad a un escenario ya de por sí complicado.
Respuesta a las críticas y acciones legales
El mismo presidente Petro ha tratado de aclarar las dudas sobre el formato de estos consejos, respondiendo a las críticas que se han generado por la duración y la estructura de las transmisiones. A través de su cuenta de X, el mandatario aseguró que “no habrá abusos de tiempo” en las reuniones televisadas y que buscará rotar los días de transmisión para que no se monopolice la televisión en momentos clave. También, explicó que solo los consejos de ministros con temas de gran importancia para la sociedad serán transmitidos en horario prime time, mientras que aquellos de carácter más administrativo o menos trascendentales solo se emitirán por el canal público.
Sin embargo, la controversia no se ha limitado solo a las críticas de la ciudadanía. Los consejos de ministros televisados están siendo cuestionados en el ámbito judicial. La tutela presentada por la ciudadana María Cristina Cuéllar argumenta que la transmisión de estos consejos en horario estelar vulnera derechos fundamentales, como la libertad de información y la capacidad de los ciudadanos para elegir el contenido que desean consumir. El Consejo de Estado ha aceptado esta tutela para su estudio, y se espera una resolución que podría cambiar el curso de estas transmisiones.
¿Una violación de la ley?
Por otro lado, la senadora María Fernanda Cabal ha llevado el tema ante los tribunales, presentando una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Según Cabal, la emisión de los consejos de ministros televisados infringe el artículo 9 de la Ley 63 de 1923, que establece que las deliberaciones de estos consejos deben ser reservadas. Además, la senadora ha advertido que estos espacios podrían estar exponiendo información sensible que compromete la seguridad nacional.
A pesar de las acciones legales en su contra, el gobierno de Petro sigue defendiendo la medida, argumentando que estos consejos son una forma de acercar el poder al pueblo. Sin embargo, las críticas sobre el uso del espectro televisivo en horarios de alta audiencia siguen creciendo, con sectores que consideran que estos espacios están siendo utilizados para promover la agenda del Gobierno.