
Colombia ha sido un territorio golpeado por la violencia desde la década de los 50, el conflicto ha dejado a su paso miles de muertos, según el informe del Centro de Memoria Histórica, ¡Basta Ya!, entre el 1º de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 2012 cerca de 220.000 personas murieron y los daños materiales son incalculables. Este fenómeno ha afectado la economía del país.
En los últimos años y en parte gracias a la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc la inversión había aumentado. Sin embargo, la semana pasada, el grupo subversivo Eln, que había iniciado un diálogo de paz con el Gobierno Nacional, perpetuó un ataque terrorista contra la escuela de cadetes de la policía, General Santander, que dejó 21 muertos y 68 heridos, lo que aumenta la incertidumbre de los ciudadanos y puede afectar el crecimiento del país. Debido a esto se puede preguntar, ¿cómo impactará esto en la economía del país?
Luego del proceso de paz adelantado entre el Gobierno y la extinta guerrilla de las Farc, los expertos aseguran que hubo un 'renacimiento' de la economía. Jaime Zuluaga, abogado y doctor en Derecho y Ciencias Políticas y profesor asociado e investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia asegura que: "Buena parte es atribuible al nuevo ambiente que se creó con el desarme del grupo exguerrillero, pero otra parte tiene que ver con la dinámica de la economía mundial, no hay que olvidar que el boom de la inversión extranjera en particular, en la minería, se vio en el momento del mayor escalamiento de la confrontación armada en el país", explica Zuluaga.
"En Colombia por desgracia ha habido una relación perversa durante décadas entre el crecimiento de algunos sectores de la economía y los altos índices de violencia en el país", Jaime Zuluaga.[single-related post_id="1018050"] José Roberto Acosta, economista, abogado, asesor bursatil, empresario y columnista, menciona que el rumbo que tomará el país será el de la guerra contra esta guerrilla y los grupos insurgentes. "Se gastarán recursos que se podrían aprovechar para un plan de desarrollo económico en recursos de guerra, y eso no es eficiente". Por su parte, Zuluaga asegura que con este ataque no habrá una afectación notable en el comportamiento de la economía, "el hecho es fuerte y ha impactado a la opinión pública pero no implica el desencademaniento de una posibilidad de guerra, ni el Eln es un grupo con capacidades de devolver al país a la situación que estaba en unos años". Los expertos afirman que de no haber violencia en un país no se generarían gastos atinentes a las condiciones de seguridad, y en el caso de Colombia el desarrollo podría ser extraordinario en las áreas rurales y desde luego la inversión y producción podrían ser mucho más favorables de no haber violencia.