
En algunas zonas de Bogotá es habitual encontrarse con personas que piden dinero. El transporte público y las calles de la capital son el escenario habitual. En la ciudad, según el último censo de la Secretaría de Integración Social, hay 9.538 personas que viven en las calles, de estos 8.477 son hombres y 1.061 son mujeres.
En 2018, 9.056 personas fueron atendidas en los diferentes centros de atención que ofrece la Secretaría. De ellos, 2.323 han desarrollado procesos para mejorar su vida y 578 culminaron con éxito logrando alejarse de las calles.
CityTv habló con varias personas que habitaron las calles y revelaron que al día pueden recoger entre $ 30.000 y $ 50.000 pesos diarios. Lo más impactante es que casi nunca lo usan para comprar comida, ni ropa, sino para consumir sustancias psicoactivas.
[single-related post_id="1048412"]
"Yo le decía a la gente que me colaborara con un dulce, ellos por solidaridad me pasaban una moneda o un billete. Así lograba reunir 30 o $ 40.000", contó un hombre que alguna vez habitó las calles.
Otro hombre que permaneció por 40 años fuera de su hogar manifestó: "Yo retacaba los buses siempre ofreciendo algo, una manillita, un incienso, almanaques. Siempre me hacía 30 o $ 40.000 pesos, me preocupaba por tener una habitación para poder dormir".



Limosna, la piedra en el zapato
Por su parte, la secretaria de Integración Social, Cristina Vélez Valencia, explicó por qué la limosna puede afectar el proceso de resocialización de estas personas: "Primero porque pueden generar situaciones de violencia y de desorden al rededor de las donaciones. Esto ya ha sucedido en Bogotá. Segundo, pueden generarse situaciones muy graves como la que hubo hace cuatro años en la que se presentó un envenenamiento a partir de supuestas donaciones". Por último, aseguró que esto puede generar un incentivo para que muchas personas que ya están ad portas de empezar procesos de recuperación no lo hagan. [single-related post_id="1048622"] Por eso, el llamado que hace el distrito es a trabajar coordinamente con fundaciones y organizaciones sociales la entrega de donaciones a habitantes de calle. “Apoyamos a las fundaciones y organizaciones privadas que desean hacer procesos solidarios y donaciones en tiempo y en especie, pero de forma coordinada y organizada para que puedan ser recepcionadas en los centros de atención, donde los habitantes de calle se encuentran en procesos de recuperación personal, superando su adicción”, destacó Vélez. Se pueden donar alimentos no perecederos, libros, herramientas, ropa o instrumentos musicales. Esta es la línea telefónica habilitada de la Secretaría Distrital de Integración Social para recibir estas ayudas: 3206594. El Distrito aseguró que en esta administración se han invertido $270.157 millones en la Bogotá Mejor para Todos para atender a los ciudadanos habitantes de calle.