
Desde el primer momento en que nos recibió, Féizar Orjuela, más conocido como 'El Heredero', mostró esa calidez y cercanía que caracteriza su personalidad. Con una sonrisa amplia, voz pausada y esa naturalidad que lo distingue, nos invitó a conocer su universo, donde la música carranguera y las raíces campesinas se encuentran con los sueños de miles de colombianos.
El artista comenzó contándonos sobre sus orígenes en Macaravita, Santander, un pueblo pequeño que ha dejado una marca indeleble en su vida y en su música. “Soy orgullosamente campesino. Crecí en la vereda, rodeado de música carranguera. Desde niño intentaba sacar algún sonido de las guitarras que encontraba; la música no la elegí yo, siento que ella me eligió a mí”, confesó en entrevista exclusiva con Kienyke.com, recordando cómo esas primeras melodías sembraron la semilla de lo que hoy es un proyecto musical que ha conquistado a Colombia y al mundo.
El Heredero nos habló de la carranga como algo más que un género musical: es un símbolo de identidad, de orgullo y de historias que merecen ser contadas. “Me representa como campesino y llevo nuestra música a todos lados para mostrar qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos. Aunque el camino no siempre ha sido fácil, cada canción es un pedazo de nuestra historia”, afirmó.
Lea también: Luis Alfonso lanza “La Fórmula” y prende la fiesta en Bogotá
El hit que lo catapultó a la fama
Hablando de hitos, recordó con emoción el fenómeno de 'Coqueta', canción que no solo lo posicionó en los primeros lugares de los charts nacionales, sino que también lo internacionalizó. “Coqueta nos abrió puertas y mostró que la carranga puede ser escuchada y bailada por todos, sin importar edad o lugar. Es increíble ver a niños, jóvenes y adultos coreando la canción; eso me llena de orgullo”, explicó. La letra, dedicada a los sentimientos del amor y la conquista, ha logrado conectar con un público diverso y transversal, algo que él considera un triunfo del género en su conjunto.
Además, El Heredero nos relató la historia detrás de “Me voy”, su homenaje a Nairo Quintana, que también es una canción cargada de emoción y nostalgia. Inspirada en la experiencia de dejar la tierra natal para perseguir sueños, la canción y su video fueron grabados en Cómbita, en la casa de los padres de Nairo. “Grabé la voz llorando; y cuando la canto en tarima, emociono al público. La canción refleja la partida de un lugar amado, dejando atrás todo lo que conoces, pero persiguiendo una esperanza”, compartió. Sobre su relación con el ciclista, destacó su nobleza, enfoque y dedicación, describiéndolo como un ejemplo de disciplina y humildad.
Además: ¡200 Copas! Karol G lanza oficialmente su propio tequila
Del pueblo a los grandes escenarios: la historia de El Heredero
Mirando hacia adelante, El Heredero se prepara para uno de los momentos más importantes de su carrera: el concierto en el Movistar Arena de Bogotá, el próximo 21 de noviembre de 2025, donde promete reunir a miles de seguidores para celebrar la música carranguera. “Les invito a todos a que nos encontremos allí, a disfrutar de nuestra música y a hacer vibrar el mundo con la carranga. Será un momento histórico para nuestro género”, afirmó, con el entusiasmo que lo caracteriza.
Y es que en esta conversación conocimos más de su historia, mucho más allá del escenario: su autenticidad, el orgullo por la tierra que lo vio nacer y su compromiso con la música carranguera. El Heredero mostró que no solo interpreta canciones, sino que escribe la historia viva de la carranga, llevando sus raíces desde los pueblos de Santander hasta los escenarios más grandes de Colombia y el mundo, dejando un legado que seguirá inspirando a nuevas generaciones.