Crispetas, un descubrimiento latinoamericano para todo el mundo

Jue, 20/01/2022 - 17:05
Con múltiples nombres en el mundo, las crispetas (o maíz pira) son un alimento de origen latinoamericano que ha sido exportado a todo el mundo. Conozca la historia detrás de este famoso aperitivo.

Este 19 de enero se celebró el Día de las Palomitas en Estados Unidos en honor a una de los aperitivos más populares del mundo, pero pocos saben que su origen está en las culturas indígenas de México.

Desde tiempos prehispánicos se tiene registro de un alimento que los antiguos nahuas llamaban momochtli mumuchitl para referirse a unos "granos de maíz tostado hasta que se abren en forma de flor", de acuerdo con información de El Calepino de Sahagún, un libro de fray Bernardino de Sahagún donde se recopilan todas las voces nahuas.

El Consejo Americano del Maíz Palomero recuerda que las palomitas de maíz fueron parte esencial de las ceremonias realizadas por el Imperio Azteca.

Según Bernardino de Sahagún, "varias mujeres jóvenes bailaron, habiendo prometido, un baile de palomitas de maíz. Tan gruesas como las borlas de maíz eran sus guirnaldas de palomitas de maíz. Y éstas las pusieron sobre las cabezas (de las niñas)".

"Las palomitas de maíz eran un alimento importante para los indios aztecas, que también usaban las palomitas de maíz como decoración para tocados ceremoniales, collares y adornos en las estatuas de sus dioses, como Tláloc, el dios de la lluvia", explica el Consejo Americano del Maíz Palomero.

Las crónicas históricas del mundo precolombino indican que también se comieron palomitas en el Imperio Inca, en lo que actualmente es el territorio de Perú.

Sin embargo, aunque el origen de este alimento es 100% latinoamericano, su consumo se ha extendido por todo el mundo, sobre todo en Estados Unidos, donde se comenzó la tradición de comerlas en el cine o en casa mientras se ve una película. Posteriormente, los estadounidenses introdujeron la botana en eventos deportivos como el Super Bowl.

En América, las palomitas han adquirido una gran variedad de nombres. En Argentina se les conoce como pochoclo; en Brasil, pipoca; en Guatemala, poporopo; en Perú, canchita; en Puerto Rico, rosetas; en Venezuela, cotufas; en Chile, cabritas; en Colombia, crispetas o maíz pira; en República Dominicana, cocaleca o rositas; en Uruguay, pop; en Ecuador, canguil, y en Estados Unidos, popcorn.

Creado Por
Agencia Sputnik
Más KienyKe
El reconocido wedding planner colombiano David Betancur reveló sus mejores secretos para lograr bodas inolvidables y sorprendió con detalles exclusivos de la boda del futbolista Daniel Muñoz. ¡Así fue su gran día!
En una reciente entrevista, Aura Cristina Geithner reveló detalles sobre el romance fugaz que tuvo con Miguel Varoni.
¿Sabía que el sol sin protección puede causar desde arrugas hasta cáncer de piel? Una experta nos explicó en Kienyke.com cómo prevenir estos daños.
La convocatoria busca reflejar el malestar de algunos colectivos sobre la reubicación de esta comunidad indígena en El Salitre