
El frío de la noche se sentía con gran intensidad. Una cantidad considerable de nubes oscurecieron el firmamento a tal punto que la luna no se podía observar. La lluvia caía a cántaros y, según los habitantes de Mocoa, la tierra tronó como un presagio de la tragedia.
La noche del 1 de abril de 2017 los habitantes de este municipio colombiano se preparaban, sin saberlo, para disputar el partido más importante de su vida. No había estrategias ni mucho menos planteamientos previos, el rival era completamente impredecible, pero generó un gran respeto y temor a los más de 43.000 mocoanos.
El tiempo, como en los malos partidos en los que nada sale bien, corría lentamente. Mientras que la lluvia y la creciente de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco se apoderaban de las calles, llevando a su paso rocas gigantescas, vehículos, casas y, lamentablente, vecinos, familiares, amigos y mascotas con los que muchos crecieron a lo largo de su vida. El encuentro contra la naturaleza estaba casi que perdido.
A pesar de que no había posibilidad de empate, el partido se extendió hasta la madrugada del 2 abril, dejando como resultado final 336 muertos y 400 heridos.
Cuando las soluciones parecían esfumarse y el panorama era desolador debido a la gran cantidad de escombros, calles llenas de barro y la lluvia que no se detenía, aparecieron dos palabras que caracterizan al pueblo colombiano: solidaridad y resiliencia.
Ante la gravedad de la situación, cientos de personas acudieron a donar agua por medio de la iniciativa 'Litros que ayudan' de Postobón, un proyecto que nació en 2014 y que desde entoncesha permitido entregar más de 550.000 litros en diferentes puntos de la geografía nacional.
[caption id="attachment_926252" align="alignnone" width="1024"]
Foto: Cruz Roja colombiana[/caption]
"En vista de que los colombianos querían contribuir a las diferentes emergencias por escasez de agua pero no tenían claro cómo, decidimos crear esta iniciativa con el fin de trabajar de forma articulada con las instituciones encargadas de atender este tipo de eventualidades", cuenta Sebastián Devis, gerente de Valor Compartido de Postobón a KienyKe.com.
Las fuerzas de los mocoanos parecían decaer con el paso de las horas. Sin embargo, la llegada de varios camiones por las destruidas vías de este municipio, los llenó de esperanza, después de todo, sabían que no estaban solos.
Víveres, enceres y agua fueron algunas de las donaciones que gracias a la Cruz Roja, con el apoyo logístico y estratégico de Postobón, pudieron tener a su alcance los afectados para poder mitigar el impacto de la tragedia de forma oportuna.
Foto: Postobón[/caption]
"Antes de la creación de esta iniciativa todo era muy desorganizado. Siempre ante la primera emergencia los colombianos corrían a donar agua sin saber que en muchas ocasiones esta se perdía ya que cumplía su ciclo de vencimiento sin siquiera ser distribuida", afirma Marinson Buitrago, gestor de Manejo de Desastres y Crisis de la Dirección de Gestión Integral de Riesgo de Desastre de la Cruz Roja Colombiana.
Infografía: Postobón[/caption]

Una labor que trasciende fronteras
El espíritu colaborativo de los colombianos no solo ha surgido cuando ocurren emergencias dentro del territorio nacional. En 2016, cuando Ecuador pasó por una emergencia de escasez de agua tras el terremoto, se donaron más de 23.680 litros, con el fin de ayudar a los damnificados. Asimismo, en la actualidad, debido a la crisis que vive Venezuela, donde miles de personas se ven obligadas a pasar la frontera con Colombia en Norte de Santander, 'Litros que ayudan' ha proporcionado este líquido vital a los ciudadanos que lo necesitan. [caption id="attachment_926467" align="alignnone" width="1024"]
¿Cómo donar?
De los más de 550.000 litros donados en situaciones de emergencia, 416.000 son de los colombianos, mientras que 134.000 pertenecen a Postobón. Esto sin contar el apoyo logístico brindado durante las diferentes operaciones. Nunca es un mal momento para donar, puesto que la forma de funcionamiento de este sistema es similar al de un banco de agua, es decir, cuando ocurre una emergencia se localiza el sitio más cercano y se inicia con el proceso logístico para hacer efectiva la donación. "Donar además de ayudar a miles de personas permite que estemos preparados para otras emergencias. Igualmente, todos los donantes reciben en su correo electrónico un certificado de donación", señala Sebastián Devis. [caption id="attachment_926472" align="alignnone" width="931"]