Análisis: ¿Quién se está haciendo conocer rumbo a 2026?

Vie, 07/11/2025 - 11:56
El 77 % del electorado aún no decide su voto. La competencia real no es por preferencia, sino por reconocimiento: quién logra ser conocido primero.
Créditos:
EFE

Por ahora, la elección de 2026 no va de intención de voto, sino de visibilidad. La última Polimétrica de noviembre lo deja claro: el 77 % de los colombianos aún no ha decidido su voto, y en la mayoría de los casos, entre el 60 % y el 76 % dice no conocer a los posibles candidatos.
La pelea no es por favorabilidad, sino por reconocimiento. En política, quien no es conocido, no compite.

El dato que ordena el tablero

El sondeo muestra un país con una conversación todavía dispersa, pero con un eje claro: Gustavo Petro. Su imagen está dividida (44 % favorable, 50 % desfavorable), y hasta en episodios recientes como su inclusión en la “lista Clinton”, la opinión se parte casi en mitades.
Aunque nadie está votando aún, todas las narrativas orbitan alrededor del presidente, incluso las que intentan no mencionarlo. El debate ya tiene centro de gravedad, y se llama Petro.

Dos tonos que hoy funcionan (y compiten)

Los estudios de discurso digital de la firma Guarumo apuntan a que dos registros conviven con éxito en redes.
Por un lado, el tono confrontacional y de alto voltaje, que apela a la rabia, la ruptura y el “ellos contra nosotros”. Ese tono mueve tendencias, da identidad rápida y alimenta comunidades indignadas.
Por otro, el tono esperanzador y conciliador, que habla de unidad, causa común y dignidad. Este ensancha audiencias y construye confianza más lenta, pero más duradera.

En términos simples: los dos sirven, pero para cosas distintas. El primero da volumen; el segundo, amplitud. Escoger el tono adecuado depende de a quién se quiere llegar y qué tan desconocido se es.

Presencia no es preferencia

La firma Guarumo y su Tracking Digital de noviembre recuerda que esto no mide intención de voto, sino presencia: quién suena, quién aparece y quién invierte.
Los picos de búsqueda en Google —como el de Iván Cepeda durante la consulta del Pacto Histórico— muestran que la visibilidad puede fabricarse por coyuntura, aunque dure pocos días.
Mientras tanto, otros precandidatos apuestan por pauta pagada, gastando cientos de millones en Facebook o Instagram para acelerar su reconocimiento. Es una carrera por aparecer antes de que empiece la verdadera competencia.

Qué dicen los tres informes juntos

  1. Mercado sin dueño: con 77 % de indecisos, el premio es notoriedad. Cada punto que baja el “no lo conoce” amplía el techo de crecimiento.
  2. Encuadre petro-céntrico: incluso quien no habla de Petro, termina discutiendo a su alrededor. El reto es usar ese marco sin quedar atrapado en él.
  3. El tono como primer contacto: el lenguaje elegido define si se te escucha o se te bloquea. Un error aquí malgasta pauta y trending.
  4. Las redes no son el país: medir menciones no equivale a medir votos. Son termómetro de atención, no de intención.

Claves para el tramo que empieza

El objetivo inmediato para todos los precandidatos es reducir el “no lo conoce”. Eso implica una promesa clara, un símbolo visible y un tono coherente.
Las campañas que generen ventanas de atención cada pocas semanas, a través de debates, denuncias o recorridos estratégicos, ganarán oxígeno digital y territorial.
La pauta sirve, pero solo si conecta emoción y recuerdo visual. De lo contrario, es dinero al viento.
Y finalmente, ningún algoritmo reemplaza el territorio: plaza, radio, vereda y barrio siguen siendo los verdaderos validadores del reconocimiento.

La lectura final

Con un país indeciso y candidatos poco conocidos, el primer partido se juega en ser visible. Hoy hay dos llaves que abren puertas, la confrontación emocional y la esperanza conciliadora; la diferencia está en quién logra que lo recuerden por algo más que su tono.
La política, por ahora, no se trata de convencer: se trata de aparecer.

 

Más KienyKe
Entre 2017 y 2025 la JEP registró 913 ataques a la educación, que dejaron 19 000 víctimas, en su mayoría niños y docentes de zonas rurales.
El general en retiro y precandidato presidencial aseguró que, de llegar al poder, eliminará las mesas de negociación con grupos armados y fortalecerá las Fuerzas Militares.
El artista colombiano presenta 'Las Pilanderas', una colaboración póstuma con la voz original de la legendaria “Guarachera de Cuba”, hallada en antiguas cintas grabadas en Bogotá.
Las autoridades de Antioquia activaron una búsqueda en dos departamentos para ubicar a Fernando Alonso Oviedo, señalado de matar a golpes a un perro.
Kien Opina