¿Quién domina el discurso y las redes rumbo a las elecciones de 2026?

Vie, 07/11/2025 - 09:00
Guarumo presentó su análisis del discurso y desempeño digital de los candidatos presidenciales, combinando IA y métricas en redes sociales.
Créditos:
Kienyke.com

La firma Guarumo presentó sus más recientes informes sobre la presencia digital y las narrativas políticas de los precandidatos presidenciales, combinando el seguimiento a sus métricas en redes con un análisis asistido por inteligencia artificial sobre su discurso.

El primer reporte, Tracking Digital – noviembre 2025, mide la visibilidad y actividad de los aspirantes en plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Instagram, TikTok, YouTube y LinkedIn, mientras que Narrativas en Disputa – noviembre 2026 analiza los contenidos y emociones que configuran sus mensajes públicos.

Presencia digital sin lectura electoral

Guarumo aclaró que este seguimiento no mide intención de voto ni favorabilidad ciudadana, sino la capacidad de los candidatos para generar conversación e interacción digital. El estudio subraya que las redes no reflejan la realidad política, pero sí permiten identificar liderazgos comunicacionales.

En el análisis de octubre, María Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Iván Cepeda y Abelardo De la Espriella se consolidan como los perfiles con mayor número de seguidores e interacciones acumuladas, destacando por su frecuencia de publicación y volumen de reacciones.
En Facebook, Cabal supera los 2 millones de interacciones, seguida por Dávila e Iván Cepeda. En X, el orden se mantiene pero con cifras más modestas. Ahora bien, en Instagram el orden varia, de manera que lidera Abelardo, seguido de Dávila y Uribe Londoño.

El informe también examina la pauta política en redes, donde los mayores montos de inversión corresponden a Miguel Uribe Turbay (478 millones de pesos en 90 días), Juan Carlos Pinzón y Felipe Córdoba, evidenciando el papel de la publicidad digital como parte de la estrategia de precampaña.

Discurso, emociones y narrativas políticas

Por otro lado en el informe de “Narrativas en Disputa” aplica modelos de inteligencia artificial para analizar qué dicen los candidatos, cómo lo dicen y por qué sus mensajes generan empatía o rechazo.
El estudio identifica cuatro grandes ejes discursivos: orden, cambio, identidad y conflicto.

Según los hallazgos, los discursos de Iván Cepeda y Juan Manuel Galán tienden a resaltar temas de justicia, reparación y derechos humanos, con una carga emocional asociada a la confianza y la reconciliación. En contraste, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Abelardo De la Espriella concentran sus mensajes en la seguridad, la autoridad y la defensa del orden institucional, con una retórica más confrontativa y moralizante.

Otros candidatos, como Miguel Uribe, Juan Daniel Oviedo y Sergio Fajardo, presentan discursos más tecnocráticos o centrados en la eficiencia y el cambio institucional, mientras que perfiles como Vicky Dávila y Santiago Botero destacan por el uso de lenguajes emocionales y narrativas personalistas, con alto nivel de viralización.

El informe concluye que, aunque los tonos varían, las emociones negativas (indignación, miedo o desconfianza) siguen siendo las más efectivas en términos de alcance y viralidad. Sin embargo, los discursos que apelan a la esperanza, la cercanía y la reparación generan mayor confianza entre las audiencias jóvenes y urbanas.

Lectura general

Ambos estudios evidencian que el debate electoral se está librando tanto en el espacio físico como en el terreno digital, donde el liderazgo comunicacional se traduce en presencia y agenda.
Más allá de la intención de voto, los hallazgos de Guarumo muestran qué candidatos logran conectar emocionalmente con el electorado y cuáles dominan las dinámicas de conversación en línea.

 

Más KienyKe
Un rasgo icónico del Desafío eran sus locaciones en paradisiacas playas, pero esto quedo atrás con sus recientes temporadas.
El informe señala que Colombia ha adoptado un enfoque integral que combina estrategias como el fortalecimiento de la infraestructura, el capital humano, la financiación y la innovación con políticas verticales.
Guarumo presentó su análisis del discurso y desempeño digital de los candidatos presidenciales, combinando IA y métricas en redes sociales.
El Cuerpo de Bomberos de Bogotá controló un incendio que afectó una ebanistería, un edificio en construcción y varias viviendas en la Carrera Séptima con Calle 2.
Kien Opina