Celulares y cáncer

Sáb, 04/06/2011 - 14:41


El 31 de mayo del 2011 en un comunicado de prens
El 31 de mayo del 2011 en un comunicado de prensa la IARC (Agencia Internacional sobre la Investigación en Cáncer con sede en Lyon, Francia), ha clasificado los campos electromagnéticos de radiofrecuencia como posiblemente cancerígenos para el ser humano (grupo 2B). ¿Qué significa esto? Primero, los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index.html)  son campos cuya fuente de producción son objetos hechos por el hombre y su rango de frecuencias va desde  10 MHz a 300 GHz. La televisión, las antenas de radar, los teléfonos celulares y los hornos de microondas son los principales productores de campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Al respecto, haré un breve análisis sobre lo que dice el comunicado de prensa, pues es importante no sólo leer el título del comunicado. Durante la semana del 24 de mayo de 2011 al 31 de mayo del mismo año se llevó a cabo una reunión de 31 expertos para tratar el tema de la posibilidad de generar cáncer en humanos de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Esta es la lista de participantes a esta reunión 1. ¿Cuáles fueron los resultados de esta reunión? Después de que los expertos analizaron la evidencia científica disponible de manera crítica, concluyeron sobre la información científica disponible que:
  • Es limitada para los usuarios de teléfonos inalámbricos y el desarrollo de glioma o neurinoma acústico. Es decir hay una asociación positiva entre la exposición y el cáncer,  pero el azar, los sesgos u otras variables no pueden ser descartadas para tener certeza (Ver página 6 http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf)
  • Es inadecuada para sacar conclusiones sobre otros tipos de cáncer. Es decir que la información disponible es de baja calidad, de análisis estadísticos insuficientes , por lo que no permite concluir la relación o no entre la exposición y el desarrollo de cáncer ( Ver página 6 http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf)
  Mencionan en el comunicado sobre un estudio (una sola publicación científica) que encontró una relación entre el uso de teléfono celular y un aumento del 40% sobre el riesgo de base de la población general, para desarrollar gliomas. Este riesgo fue en las personas catalogadas como “usuarios pesados” es decir  30 minutos al día durante 10 años. Lastimosamente los estudios que nombran en el comunicado se encuentran en proceso de publicación en revistas científicas por lo que no se pueden acceder a ellos aún. ¿Qué es la clasificación 2B? La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el IARC, crearon una clasificación sobre la posibilidad de varios agentes y exposiciones frente al riesgo de desarrollar cáncer. Esta  va desde el grupo 1 (en el cual el agente es causante de cáncer en humanos), hasta el grupo 4 (donde el agente probablemente no es causante de cáncer en humanos). Los agentes pertenecientes al grupo 2B, posiblemente cancerígenos para el ser humano, son aquellos (traducción de http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2011/pdfs/pr208_E.pdf)  que hay evidencia científica limitada de ser causantes de cáncer en humanos y poca evidencia de desarrollo de cáncer en animales. En este grupo también pueden haber agentes que hay evidencia inadecuado de desarrollar cáncer pero hay suficiente de desarrollo de cáncer en animales de uso experimental.   Ejemplos de algunos agentes incluidos en el grupo 2B (Lista de agentes por orden alfabético) son:
  • Ser carpintero
  • Tubo de escape de un motor a gasolina
  • Ser bombero (por la exposición ocupacional)
  • Metronidazol (antibiótico ampliamente usado para varias infecciones)
  • Fenobarbital
  • Fenitoína
  • Zidovudina (AZT utilizada para el tratamiento de personas con VIH)
  Finalmente después de hacer estas explicaciones y breve análisis, quiero concluir diciendo que hasta el día de hoy NO existe una relación cien por ciento causal que relacione el uso de teléfonos celulares y el cáncer de cerebro, como lo concluye un artículo publicado en el International Journal of Epidemiology en el 2010, realizado por investigadores del estudio INTERPHONE (patrocinado por IARC en varios países de Europa) (http://www.oxfordjournals.org/our_journals/ije/press_releases/freepdf/dyq079.pdf). Creo que la preocupación del IARC se fundamenta en el número de usuarios de teléfono celulares en el mundo (5.4 Billones de personas según el comunicado de prensa) y el excesivo uso que las personas le dan al celular. Por lo anterior es ciertamente una alerta para contralar y vigilar el uso de estos aparatos. Personalmente me alarma el aumento de teléfonos celulares en niños, ya que ellos podrían ser mucho más susceptibles a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (ya que su cerebro se encuentra en desarrollo y aún no es maduro a diferencia del cerebro adulto), pero al igual que con los adultos no se dispone de información científica con adecuada certeza. Haré una nueva entrada sobre este tema cuando aparezcan en julio de este año, en la revista Lancet Oncology,  los artículos que se evaluaron para llegar a esta conclusión por parte de la IARC. Twitter: @MauricioAv 1. Lista de participantes de la reunión de la IARC: http://monographs.iarc.fr/ENG/Meetings/vol102-participants.pdf   Nota: Este es un blog informativo que intenta dar las mejores explicaciones científicas con evidencia disponible a diversos sucesos, en ningún momento pretende reemplazar el concepto que puede ser dado por el personal médico.
Más KienyKe
Conversamos con Tom Hydzik, experto en coctelería internacional, sobre la refrescante propuesta de cócteles con viche.
En exclusiva para Kién Es Kién, la artista conversó con Adriana Bernal sobre su trayectoria en la industria musical, las figuras que marcaron su camino y su encuentro con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.
¿Ha visto a su perro comerse sus heces? Podría ser más grave de lo que cree. Una veterinaria experta explica las causas reales de este comportamiento y cómo actuar antes de que afecte su salud.
La mañana de este jueves 10 de julio estuvo marcada por un grave accidente de tránsito en el sur de Bogotá que involucró a un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Kien Opina