¡Gaitán, el caudillo liberal!

Mié, 08/04/2015 - 10:39
El asesinato del caudillo liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, es un acontecimiento que por su connotación política, social y económica partió en dos la historia

El asesinato del caudillo liberal, Jorge Eliécer Gaitán Ayala, es un acontecimiento que por su connotación política, social y económica partió en dos la historia del siglo XX en Colombia.

Para entender lo ocurrido el 9 de abril de 1948 se debe tener una idea clara de quien fue este abogado, nacido en Manta (Cundinamarca), el 23 de enero de 1898, en el matrimonio conformado por Eliécer Gaitán y Manuela Ayala.

En 1925 se graduó de la facultad de derecho de la Universidad Nacional con especialización en derecho penal. Años después, en la Universidad de Roma, obtuvo el tan anhelado magna cum laude, logrando ser el primer latinoamericano vinculado a la Sociedad Internacional de Derecho Penal. En 1928 fue elegido como representante a la Cámara, donde protagonizó el famoso debate contra el gobierno de Abadía Méndez por la masacre de las bananeras.

La astucia y la habilidad política hicieron de Gaitán un verdadero caudillo. Fue el capitán del país nacional que se enfrentó valerosamente al país político, señalando la politiquería y la corrupción como las plagas que carcomían la nación.

El homicidio

La mañana del 9 de abril de 1948, Juan Roa Sierra, vestía un viejo traje de paño rayado y zapatos amarillos rotos. A la diez de la mañana se dirigió al famoso café, ‘Gato Negro’, localizado a pocos metros del edificio, Agustín Nieto, donde se encontraba la oficina de Gaitán.

Entre las doce del día arribaron a su despacho Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, amigos personales de Gaitán. Hacia la una de la tarde Plinio Mendoza los invitó a almorzar al ‘Hotel Continental’. "Acepto Plinio pero te advierto que yo cuesto caro", contestó Gaitán.

El reloj marcaba la 1:05 de la tarde cuando Roa Sierra apunta con el revólver a Gaitán, quien de inmediato se desprendió de Plinio y trató de regresar al edificio. En ese instante el homicida disparó tres veces sobre él. Sus amigos conmocionados decidieron buscar un vehículo para llevarlo hasta la ‘Clínica Central’. Allí, a las 2:05 p.m., falleció cuando su amigo y médico, Eliseo Cruz, se disponía a realizarle una transfusión de sangre.

El bogotazo

"¡Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino!", gritaban los transeúntes, loteros y lustra botas del sector. Un cabo de la policía capturó a Roa Sierra, lo golpeó, lo desarmó y lo metió en la ‘Droguería Granada’. Encerrados, el policía le preguntó las causas que lo llevaron a realizar el magnicidio, Sierra solo respondió: "No puedo, son cosas poderosas que no puedo decir".

Inesperadamente la muchedumbre ingresó, lo sacaron de la droguería y lo masacraron a golpes en el andén. En medio de la algarabía y la agitación se oyó una voz que dijo: "¡A palacio…!" y con el cuerpo del homicida, arrastrándolo de su corbata, se dirigieron lentamente gritando "¡Abajo el presidente!". Este acontecimiento dejó un saldo de 3.000 personas desaparecidas y alrededor de 146 edificaciones destruidas.

De una manera inusual, y nunca antes vista en la historia del país, los gaitanistas cumplieron fielmente lo que un día, Jorge Eliécer Gaitán, en uno de sus discursos avasallantes de viernes cultural, les invitara a hacer: "¡Si avanzo, seguidme. Si me detengo, empujadme. Si os traiciono, matadme. Si muero, vengadme!".

@WillyAguCu.
Más KienyKe
Madre de un país entero, dedicó más de nueve décadas a sembrar valores y esperanza en millones de colombianos a través de la Fundación Solidaridad por Colombia.
El festival ofrece una agenda diversa con poesía, narraciones orales, pasarelas, cocina en vivo y conciertos en concurso.
El Gobierno confirmó recompensas millonarias por alias ‘Urias Perdomo’ y otros jefes criminales que delinquen en Florencia, Caquetá.
El venezolano Alberto Carlos Mejía Hernández, acusado de homicidio en Chile, fue detenido tras una operación binacional con apoyo de la Interpol.
Kien Opina