Los colores de la montaña

Mar, 22/03/2011 - 14:13

Manuel, Julián y Pocaluz en la cancha de barro. Festival San Sebastián (c)

Contar la crueldad del despojo, el desplazamiento forzado, la pérdida de seres queridos, la intermitencia de la educación y la violencia cruda causada en este país por diversos grupos armados a través de los ojos de los niños hace que esos temas se vuelvan más sensibles. Más aún cuando a este entorno amenazante se suman las tristezas de la cotidianidad de los mismos, quienes piensan en jugar, sueñan y a veces no llegan a medir el peligro real que corren ni lo rudos que pueden llegar a comportarse.

En Los colores de la montaña, la ópera prima de Carlos César Arbeláez, las historias de las pequeñas vidas de los niños de una vereda en las montañas de Antioquía se entrelazan con las amenazas, los asesinatos, las minas antipersona, la violencia intrafamiliar, la falta de oportunidades en el campo y el miedo a abandonar los animales y las tierras, lo único que las familias tienen aparte de la vida. Estos niños no solo juegan al fútbol, en el fondo no saben que están en un partido constante enfrentando a la muerte. El drama de Manuel, Julián y Pocaluz para recuperar el balón que cayó en un campo minado se convierte en una metáfora de esa lucha que viven las víctimas del país por ser resarcidas, por recuperar una vida y al menos una verdad. Y esas pérdidas para los niños se materializan en las pequeñas pertenencias y en la compañía: un lápiz que no pudo ser entregado, la profesora que se despide porque no puede enseñar libremente, el amigo que nunca vuelve, los guayos del hermano que se fue de la casa, las gafas que se pierden, la mamá que no responde, los grafitis destructivos de las paredes de las casas, que tienen un color que se confunde con el barro. Se podría seguir con la lista, pues además de tragedias, la película es rica en fotografía y reflexiones. Es una alerta sobre lo que pasa y sigue pasando en medio de esas montañas y ese paisaje que inspiran tranquilidad; sobre una realidad que toca al espectador y despierta al que cree que la violencia le es ajena. Director: Carlos César Arbeláez. Reparto: Hernán Mauricio Ocampo, Nolberto Sánchez, Genaro Aristizábal, Hernán Méndez, Natalia Cuellar. Reconocimientos: Premio Kutxa-Nuevos Directores del Festival de San Sebastián 2010, Premio Cine en Construcción 17 (Toulouse),  apertura y Premio del público del Festival de Cine de Cartagena 2011. Duración: 88 minutos. Año: 2010. Ver tráiler...

Más KienyKe
Rusia afirma haber destruido empresas militares, un aeródromo y una refinería en Kiev.
Conozca aquí a los representantes nacionales que tendrá la importante carrera ciclística.
El Pacto Histórico definirá su candidato presidencial en consulta abierta el 26 de octubre.
La Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá (SDM) publicó el calendario oficial del pico y placa para vehículos de transporte especial durante julio de 2025.
Kien Opina