Samacá al Carbón

Jue, 21/06/2012 - 04:41
Fuente Imagen: http://sinopinion.blogspot.com/   El municipio de Samacá, que se encuentra en el departamento de Boyacá, se encuentra localizado a 30 km de Tunja, la capital. Es el octavo municipio más poblado a nivel departamental,  con 18800 habitantes y una densidad de 108 hab/km2; se encuentra a 2765 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de trece grados centígrados. Las principales actividades agrícolas presentes son la agricultura, ganadería y minería (objetivo de la presente columna). Su historia se remonta a los asentamientos de las comunidades camacá, foacá y patagüy en el Valle de la Laguna de Cansicá; quienes eran fieles al líder, el Cacique Samacá. Este nombre (Samacá) proviene de antiguas lenguas, que divide esta palabra en tres: Sa (Nobleza), Ma (Nombre Propio) y Ca (Fortaleza y Mansión del Soberano). Otra de las grandes características que deben enorgullecer a esta población son los trabajos que se han venido realizando con Energía Eólica; ojalá que los Gobiernos Nacional y Departamental fuesen más proactivos a la hora de apoyar estas tareas, que serían una interesante propuesta de Trabajo Ambiental en el país.   Bueno, tomando el hilo de esta columna, el caso es que Samacá, como buen municipio de la región cundi – boyacense, tiene su actividad minera basada en la producción del carbón; donde ha existido trabajos tanto legales como ilegales, prevaleciendo muchos intereses poderosos. Y estos trabajos han traído sus consecuencias tanto para la parte ambiental como para la parte social de la población; sin que se vean los rendimientos económicos que tanto le han prometido a la gente para poder satisfacer sus necesidades; y sin dejar de lado, que la politiquería y la violencia han hecho de las suyas. Lamentablemente, se ha hecho entender de una manera peligrosa a la gente que el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible está en contra de la explotación del mineral (fuente de ingresos) y por ende, NO se debe estar trabajando por ambos, ocasionando un sinnúmero de problemas que parecen estar a la deriva de la indiferencia de las autoridades, así como el tire y afloje del gobierno anterior y del actual gobierno.   Antes de finalizar el anterior gobierno, se destinaron 4400 millones de pesos para la Troncal del Carbón de Samacá, donde también se verían beneficiadas las poblaciones de Ráquira (Boyacá) y Guachetá (Cundinamarca). También se anunció por parte del Alcalde de ese entonces, Francisco Grijalba que se destinarían 905 millones para Programas de Reforestación y Cuidado del Medio Ambiente (www.eltiempo.com). Pero como hubo cambios de gobierno tanto a nivel nacional como local, y si ha habido algo que caractericen a estos gobiernos entrantes y salientes es el poco interés por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible, los problemas no han parado en su caminar, la plata no aparece, y el peligro sobre las Reservas Forestales cercanas aumenta con el pasar del tiempo, y la resignación en la zona es el pan de cada día. Mejor dicho, al paso que va, Samacá se podría convertir en un pueblo fantasma, contribuyendo al terrible drama del desplazamiento forzado en Colombia que ha reinado a lo largo de 500 años de violencia. Y lo más triste, será una mancha negra en el terrible historial de daños ambientales que ha reinado en el país durante igual período de vida política. A continuación se presentan dos casos fehacientes de esta problemática generada.   El primero tiene que ver con la contaminación del río Samacá por la invasión de aguas residuales del carbón explotado (www.eltiempo.com). Según estudios realizados por la Universidad Nacional, asegura que es alto el riesgo para el cuerpo acuoso de invasión de partículas de carbón por los trabajos realizados en las minas cercanas. Se extrajeron muestras de este río y de otros tres, así como desechos expulsados por las canteras. Los resultados arrojados por el Laboratorio de Toxicología de la UN fueron de altos niveles de acidez, puesto que el PH (Potencial de Hidrógeno) estaba en un rango 3.2 – 3.3 en los arroyos, y de 4.8 en el río; los estándares en estos casos son de 6.5 – 9.0. Todo esto, debido a la alta presencia de sólidos y sales halladas en las fuentes, poniendo en peligro la vida de plantas, animales y seres humanos. La tubería que baja de las zonas de alta montaña donde se concentran los trabajos de minería (ojo, posible ilegalidad puesto que en zonas paramunas se prohíben esta clase de trabajos) se dirige directamente al río, y parece que las empresas mineras se hacen las sordas o no han entendido bien de que en este tipo de tareas, hay que hacer las cosas bien y como las disposiciones legales manda.   El otro caso tiene que ver con las escasas garantías sociales que se dan a los trabajadores rasos de las minas, donde ya se han presentado tragedias con muertos a bordo, y abandono de sus respectivas familias. Tal como lo denuncia www.excelsio.net, el pasado 11 de mayo se presentó un accidente en una mina ubicada en la vereda Loma Redonda, sector Alto del Aire. Falleció el minero Adelfin Garcés cuando fue alcanzado por un derrumbe. Otro ejemplo es la suspensión de las labores en el mismo sector; pero en este caso se presentó una funesta situación, donde se afectó la minería tradicional por parte de la policía para favorecer los proyectos poco claros de la Cooperativa de Carboneros (COOPCARBON), tal como se puede leer en www.confederacionminera.org,. Dicha entidad sirve a grandes multinacionales como C.I Jam International y Pacific Coal, que tienen muchos intereses en sacar sus buenos provechos de la zona. Sin embargo, los trabajadores afectados por esta injusticia recibieron la solidaridad de ASOMINRA y la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol). Ojalá se pueda resolver dicha situación para bien de los Trabajadores, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Pregunta Final: ¿es cierto que hay intereses creados por parte de ciertos familiares del Expresidente Álvaro Uribe Velez en este asunto?   PD1: Hospitalización e incapacidad del Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. ¿Acaso será un castigo a su arrogancia? PD2: La Cumbre de Río más 20. ¿Puro tilín tilín y cero compromisos ambientales, tal como ocurrió en 1992? PD3: Juán Manuel Santos en la reunión del G – 20. ¿Será que aprende a pensar en grande y a largo plazo? Se ve difícil. PD4: ¿Qué chicharrón extremadamente grasoso tendrá el cargo de Vicepresidente de la República? Pobre Angelino. PD5: Si hay algún ejemplo de hampa, corrupción y terrorismo, es la famosa Reforma a la Justicia. Gracias, Padres de la Patria, se les cobrará. PD6: Locomotora Minera y Energética vs. Locomotora Ambiental y Sostenible en el Cesar; está el dilema que debe favorecer a la última. PD7: Y el mal trabajo en el Acueducto de Manizales causó la tragedia en el Barrio Cervantes. ¿Y la responsabilidad de Juán Manuel Llano, Exalcalde qué? PD8: El caso Sigifredo Lopez está pasando los límites de lo absurdo a lo escabroso y sensacionalista. Igual que el caso Colmenares.    
Más KienyKe
Esto es lo que se sabe de la tragedia que ya deja 32 víctimas mortales en el estado de Texas, Estados Unidos.
Alias ‘El Costeño’ habría recibido $1.000 millones por atentar contra Miguel Uribe: revelación del ministro de Defensa estremece al país.
Rusia afirma haber destruido empresas militares, un aeródromo y una refinería en Kiev.
Conozca aquí a los representantes nacionales que tendrá la importante carrera ciclística.
Kien Opina