Parodiando el estribillo “Santa Marta tiene tren, Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía”, la capital frutera de Colombia, San Sebastián de Mariquita tiene aeropuerto, pero no tiene vuelos comerciales.
Actualmente solo recibe vuelos privados y chárter, y según el periódico regional Magdalena Medio, “El aeropuerto lo remodeló la Aeronáutica en diciembre del año pasado. Cuenta con una pista de 1.800 metros de largo y 50 de ancho, donde pueden aterrizar hasta aviones tipo Boeing 727-200 con todas las condiciones aéreas”.
Históricamente la región central de Colombia ha contado con servicio aéreo, como leemos en el blog xcafe.co, del cual extractamos “19 de agosto de 1919. Primer vuelo en Bogotá y segundo en territorio colombiano. El avión Curtiss Standard “Bolívar”, llegó de Honda, a donde había sido transportado en cajas desde Barranquilla, y después de aterrizar en el campo Muzú fue recibido por el presidente Marco Fidel Suárez y su gabinete”.
Y por allá en el año de 1936, tal como resalta el periódico local El Esfuerzo de diciembre de 1936, “Ayer a las doce menos cuarto aterrizó en el aeródromo Ernesto Samper de esta ciudad el trimotor militar 625, piloteado por el Mayor Santamaría Mancini, director de la aviación, trayendo al excelentísimo señor Doctor Alfonso López y su esposa Doña María Michelsen de López”.
Como observamos en las fotografías que muestran la actividad aérea que hubo en la ciudad de Honda; un hidroavión partiendo de las aguas del río grande de la Magdalena, varios aviones en el aeródromo Ernesto Samper Mendoza, y un gran avión en la pista, se ve que se puede..
Consultamos a varias personas sobre lo que se requiere para que el aeropuerto de Mariquita tenga vuelos comerciales. El señor Alexander Vicens, por ejemplo, nos informó que “para que cualquier aerolínea establezca operación permanente (frecuencias de vuelo) en un ciudad debe hacer un proceso dispendioso que se lo explicó así: un estudio de mercado, para establecer la demanda potencial de Mariquita en cuanto al tráfico de pasajeros. Si el estudio revela que la inversión en naves, persona e infraestructura no es cubierto con la demanda de usuarios, pues la aerolínea no entra en funcionamiento. Si el resultado del estudio es positivo, entonces la empresa (Aires, por ejemplo) le solicita a la Aerocivil una autorización para que le permita establecer frecuencias de vuelos. Este proceso es complicado ya que si bien Aires fuera la que tuviera la iniciativa, las otras aerolíneas al saber de esta petición, también solicitan que se les otorgue el permiso y si el aeropuerto de Mariquita solo tiene capacidad para que funcione una aerolínea, pues se alarga más el asunto, porque ya se ponen a licitar dos o más aerolíneas interesadas”.
La historia demuestra que la región central de Colombia ha tenido vuelos comerciales, vuelos que se han requerido, y se requieren, más ahora que la vía principal se encuentra fuera de servicio. Se necesita, como afirma Alexander Vicens, hacer el estudio, y el mercadeo, porque somos conscientes que la Cámara de Comercio de Honda, la alcaldía de Mariquita, han hecho esfuerzos para que esta región vuelva a contar con este servicio.
Hubo en una época un inversionista español, el señor Pedro Palau Año, que en su proyecto turístico “El Candil” tenía incluido, para traer europeos a Colombia, vuelos entre Madrid y Mariquita. Ojalá este sueño se convierta en realidad, porque esta región con un potencial turístico, económico y comercial, está muy abandonada, y en lugar de continuar buscando El Dorado, porque éste, se encuentra en Bogotá.



