Memes médicos

Mié, 21/03/2012 - 09:01
Es casi evidente que la medicina es parte de la cultura humana. Casi, escribo, porque no es tan fácil definir lo que es cultura y más difícil definir aquella caracte

Es casi evidente que la medicina es parte de la cultura humana. Casi, escribo, porque no es tan fácil definir lo que es cultura y más difícil definir aquella característicamente humana. Podríamos preguntarnos por ejemplo si los monos superiores y otros animales sociales tienen cultura y qué la distingue de la que hacemos uso los hombres. ¿Tienen lenguaje de especie, gestos no instintivos, conducta altruista y otras características que frecuentemente asociamos al ser humano? Hay multitud de artículos, libros, seminarios y conferencias que discuten el tema.

Usualmente propongo en mis clases una definición quizás simplista de cultura: todo lo que el hombre tiene para sobrevivir y no está en sus genes. En esto me apoyo en las ideas de Richard Dawkins (El Gen Egoísta, 1976) pensador actual con quien no estoy de acuerdo en muchos otros aspectos. Hace unas pocas semanas tuvo él un publicitado debate en Oxford con el Arzobispo de Canterbury sobre la existencia de Dios, Dawkins mostró ahí su abismal y escandaloso desconocimiento del pensamiento religioso moderno. Pero en lo de cultura y evolución humana estoy de acuerdo con sus primeras intuiciones publicadas hace más de treinta años cuando era un poco conocido etólogo.

Los organismos vivos sobreviven si tienen información en sus genes que los ayuda a vivir más y reproducirse exitosamente. Los animales superiores (y es discutible dónde esta la raya que define un animal superior) tienen además información no genética que los ayuda a sobrevivir. Muchos animales y por supuesto nosotros los hombres somos algo más que robots manejados por genes. Según Dawkins, esa información útil al individuo se preserva, replica y evoluciona en la cultura humana en paquetes llamados memes. El término mem o meme complementario a gen y genes es un brillante hallazgo de su pensamiento.

Entonces la medicina como parte de la cultura humana que no está en los genes, pues nadie nace médico, es una colección de memes médicos. En la práctica médica actual la mayoría de estos memes se basan en conocimiento científico y se publican en artículos. Pero en la interpretación usual que hacen muchas personas de los fenómenos asociados a salud y enfermedad esos memes o unidades de información médica se fundamentan en el folclore, las tradiciones, el pensamiento religioso, la analogía con otros fenómenos no médicos, etc. Y hay abundantes ejemplos en nuestra cultura: el empacho, el mal del ojo, el sereno o chiflón en colombiano, el no bañarse después de comer porque se muere uno de congestión, no cortarse el cabello durante la menstruación, etc. Los profesionales de la salud podemos sonreír o burlarnos tras bambalinas de estas creencias populares. Pero algunas de ellas, sometidas a experimentación científica, resultan ciertas.

Por ejemplo los resfríos son más frecuentes al someterse las personas a bajas temperaturas, como innumerables madres y tías han repetido por muchos años. El Centro para la investigación del Resfriado Común de Cardiff, Reino Unido, realizó un experimento con 90 voluntarios enfriados poniendo los pies por 20 minutos en agua a baja temperatura y se demostró que tenían el doble de resfríos en los días siguientes comparados con controles. Debe recordarse, para tranquilidad de aquellos voluntarios, que solo el 10% de los resfriados comunes son causados por los temidos virus de la influenza y el resto son causados por otros virus del tracto respiratorio superior relativamente inofensivos. Los investigadores proponen que los virus están ya en la mucosa respiratoria y el frío ayuda a su replicación al bajarse las defensas por contracción de los vasculatura local. Recomiendan el uso de bufandas para calentarse la nariz.

Reporta la BBC que hay un paralelo en la medicina popular noruega donde se afirma que el frío extremo aumenta la cistitis, inflamación de la vejiga urinaria, en mujeres. Y se especula que aún cuando esa noción puede parecer extraña quizás ocurra el mismo mecanismo de contracción de los vasos por frío y disminución de las defensas. Sin entrar en intimidades de la vida en los países nórdicos puede también proponerse que las largas noches de invierno y la cómoda tibieza del lecho conyugal aumentan la frecuencia de cistitis por otro mecanismo. Pero no lo sé, no soy noruego. Recuerdo de mi infancia en el Caribe lo contrario: le prohibían a las niñas sentarse en aceras y bancos calentados al sol porque eso producía “mal de orina”.

Como vemos los memes médicos son a veces contradictorios. Esto quizás justifique su investigación científica y las libras esterlinas que se ha gastado la universidad de Cardiff en el resfríado común para llegar a la misma conclusión que la sabiduría popular: el frío produce resfrío. Queda uno con la sensación de haber descubierto el agua tibia. Pero por otro lado recordemos que memes médicos y genes pueden causar enfermedades. Ni la naturaleza ni la cultura son siempre sabias.

Más KienyKe
Ecuador exigirá vacuna de fiebre amarilla a viajeros de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.
El excontralor general habló en Kién Es Kién del país que conoce desde las regiones, su lucha contra la corrupción con inteligencia artificial, su fe, su familia y los ataques digitales que ha enfrentado.
'Alístate que estoy suelta como gabete' celebra 15 años de historia y éxito imparable.
La creadora de contenido compartió recientemente su primer error como madre primeriza y no dudó en pedir consejos para enfrentar esta nueva etapa.