Mario Andrés Huertas

Analista de asuntos estratégicos y hemisféricos (Énfasis: Brasil y EE.UU.) Columnista de opinión, diario La Nación. Voluntario internacional para la promoción de nuevos liderazgos, Universal Wonderful Street Academy (UWSA), Jamestown-Accra. Colaborador del Goldstreet Business (Ghana). Profesor de Geopolítica y Geoestrategia. Infante de Marina, Armada República de Colombia (A.R.C).

Mario Andrés Huertas

Crisis en alta escala (2)

Hace dos semanas decíamos que Gran Bretaña había presionado a los estadounidenses para que Ucrania utilizara misiles ATACMS. Se confirmó, igualmente, que desde Ucrania se lanzaron contra territorio ruso, misiles británicos, Storm Shadows o SCALP.

Lo que valió de inmediato que Moscú acusara a Gran Bretaña de haberse involucrado directamente en la guerra tal como dijo para Sky News, el embajador ruso en Londres, Andrei Kelin; sin embargo, negó que por el hecho de usar drones iraníes o tropas norcoreanas eso significara que estos países se hayan involucrado directamente en la guerra tal como Moscú acusa a Londres por un hecho idéntico. Así y todo, Moscú volvió a utilizar el chantaje nuclear para amenazar a Occidente.

A pesar del consabido chantaje, las declaraciones para The Telegraph (en entrevista con Dominic Nicholls y Francis Dearnley) de Boris Johnson como de Dmytro Kuleba para CNN ( en GPS de Fareed Zakaria) van orientadas a tranquilizar la opinión ucraniana y mundial. Ambos creen que es una baladronada más de Putin. Sin que ello signifique, de manera alguna, subestimar una decisión desesperada de su parte, pero sí resulta evidente (después de casi tres años de guerra) que el mundo ya ha visto el máximo nivel de fuerza convencional que puede utilizar Moscú. Tal vez sea esto lo que lo obligue, muy a su pesar, a una negociación con Kiev. 

Kuleba también ha salido a desmentir los rumores de un Trump que quiere, al precio que sea, concederle una victoria a Rusia. Fue enfático en recordar que fue precisamente Trump quien impuso sanciones al gasoducto Nord Stream 2 y, a su vez, equipó con armas estratégicas a Ucrania en 2016. Para otros como John Bolton, ex – asesor de Seguridad Nacional de Trump, el presidente abandonará, en su segundo mandato, no solo a Ucrania a la zona de influencia rusa sino a toda Europa al salir de la OTAN. 

Por su parte, el ex premier Boris Johnson es optimista en creer que Trump continuará apoyando a Kiev pero fue claro en decir que si ello no sucediera, tal como Bolton y otros dicen, Inglaterra debería enviar tropas a Ucrania. 

Ahora bien, el exministro Kuleba cree finalmente que: primero, Zelensky no cederá ante la presión internacional; segundo, que Ucrania no negociará un acuerdo precipitado y costoso para los intereses ucranianos; y, tercero, recordó que todas las mentiras provienen de Moscú, no de Kiev. Por lo tanto, no prevé un pronto cese al fuego o una pronta terminación de la guerra.  

A partir del escalamiento de la crisis se ha especulado, por todos los medios internacionales de comunicación y cancillerías de toda Europa, que el incremento de las operaciones se debe a que se está muy cerca de una negociación entre Kiev y Moscú lo cual supondría la idea de un acuerdo que contemple para Rusia los territorios ya conquistados. 

Es decir, Crimea, el Donbas (Donetsk and Luhansk) y aéreas parcialmente controladas como Zaporizhzhia y Kherson. Este 20% del territorio ucraniano perdido para Ucrania significaría, en términos geográficos, el precio que tendría que pagar por ingresar a la OTAN. Invito al lector a ver la entrevista que concedió recientemente Zelensky a Stuart Ramsay de Sky News y saque sus propias conclusiones de la posición actual de Kiev. 

El problema de esta propuesta está por los lados del Kremlin toda vez que Putin ha reiterado que la guerra empezó precisamente porque Ucrania dejó de ser un Estado neutral y la OTAN ha amenazado directamente su zona de influencia. 

No obstante, entrando formalmente a la OTAN, Ucrania abandonaría realmente su estatus de país neutral perdiendo los territorios que Rusia obtendría y Rusia quedaría geográficamente frente a la zona de influencia de trasatlántica. La negociación tendrá que resolver el tema en Kursk.

Lo anterior sería, a todas luces, una victoria pírrica para Putin porque si produjo esta crisis en el flanco occidental de Europa gracias a que la OTAN aparentemente lo amenazaba, ahora tiene una alianza más fuerte, con dos nuevos miembros adicionales (Finlandia y Suecia) y con Ucrania entrando a fortalecer todo el esquema trasatlántico de cooperación y seguridad. 

Un dilema estratégico para Putin que no resulta fácil de resolver ahora que ha tenido que regresar a Siria para apoyar al régimen de su amigo, Bashar al-Assad. La situación por los lados de Aleppo ha elevado aún más las preocupaciones en Oriente Medio donde la tensión entre Israel e Irán es cada vez menos latente. La crisis en alta escala continua.

Creado Por
Mario Andrés Huertas
Más KienyKe
En una reciente entrevista, Rey Ruiz confiesa que ya se conocía hace rato con Laura Acuña, su compañera en 'Yo Me Llamo'.
La famosa pareja del espectáculo colombiano, ha revelado, por fin, la esperada fecha de su radicación en México.
¿No gustó? Estos son algunos de los memes que dejó la nueva camiseta de Atlético Nacional para el 2025.
Valerie Domínguez es blanco de fuertes críticas por una foto que subió en sus redes sociales, ¿qué hizo?