
A pesar de la recesión económica que sufre el mundo, la inversión en capital de riesgo o venture capital continúa creciendo en Colombia. En el último tiempo, esta alternativa ha resultado conveniente para el emprendedor que se enfrenta a un reto incierto y que necesita una alta inyección económica con el objetivo de explorar y mantenerse en el mercado.
De acuerdo con cifras presentadas por Transactional Track Record, las startups colombianas han atraído la mayor cantidad mayor cantidad de venture capital de su historia durante este primer semestre del año: US$1.030 millones de dólares, lo que representa un aumento del 63% en operaciones y 29% en capital levantado.
Colombia también se posiciona por primera vez como el segundo país de América con mayor captación de capital después de Brasil, presentando unas condiciones ideales para el emprendimiento en la región y siendo un atractivo para inversionistas.
- Le puede interesar: ¿Quién es el dueño del Al Nassr, nuevo equipo de Cristiano Ronaldo?
Bajo este contexto, la inversión de venture capital sigue siendo fundamental para el crecimiento acelerado de las empresas y el cumplimiento de sus metas u objetivos. Sin embargo, es necesario aclarar que no todas las startups o emprendimientos necesitan inversión, de hecho, para iniciar una ronda se deben cumplir con diferentes hitos y requisitos.
Esteban Urrea, CEO de Vertical Partners, fondo de inversión de riesgo del grupo empresarial Leonisa, aseguró que “antes de buscar inversión las startups deben analizar si realmente necesitan capital para escalar rápido y obtener participación de mercado. A su vez, verificar que se encuentran en un mercado lo suficientemente grande con una oportunidad de negocio material y, por último, entender cómo funcionan los fondos de venture capital, estar de acuerdo con sus principios y con el crecimiento que estos esperan”.
Por otra parte, también es necesario entender que las rondas de inversión varían dependiendo de la etapa en la que se encuentra la compañía, así como de los tipos de inversionistas que está buscando. Existen diferentes rondas:
- Las Pre-seed y Seed son para aquellas startups que están realizando su product market fit, están validando su MVP (Producto Mínimo Viable), fortaleciendo sus indicadores y buscando inversionistas ángeles o amigos y familiares para inversión.
- La Serie A es la primera ronda en la que ingresan inversionistas institucionales, se establece una valoración, se determinan términos de control y los montos a financiar son materiales. Con este tipo de rondas se busca generar un crecimiento acelerado y generalmente, las startups en esta etapa ya tienen un producto comprobado.
- Después de la Serie A, siguen rondas que aumentan en estas condiciones de acuerdo con el orden alfabético (B, C, D…) hasta que se logra un IPO (Oferta Pública de Venta) o una adquisición.
Teniendo en cuenta los tipos de ronda, es fundamental que cada emprendedor se prepare para el proceso de levantamiento. Debido a su complejidad, lo recomendable es no cometer errores que repercutan en negociaciones fallidas. Esteban Urrea compartió algunos errores que todo emprendedor debería evitar durante una ronda de inversión:
- No saber los números y métricas relevantes (falta de preparación).
- No ser abiertos a compartir información e indicar que no tienen competencia.
- No estar 100% comprometidos con la empresa (tiempo completo).
- Tener un rango muy amplio de lo que están levantado o estar en ronda de inversión por más de 4 - 6 meses.
- Tener runway (vida de caja) de menos de 6 meses.
- No tener claridad sobre el uso que le darán a los recursos adquiridos.
- Tener un inversionista estratégico con una participación alta en una etapa temprana o que el equipo emprendedor esté muy diluido.
- Tener un TAM (Mercado Objetivo Potencial) de menos de 1 billón de dólares.
- No tener claro el modelo de monetización y asumir que en el futuro el ingreso será por datos o publicidad.
- Valoraciones altas o bajas que no concuerden con el modelo de negocio y el potencial.
Por último, las rondas de inversión es una óptima alternativa para acceder a capital, conexiones, conocimiento, mentorías y exposición, lo que garantiza (en gran medida) el cumplimiento de los objetivos y el crecimiento acelerado de las compañías.