
Hace unos meses la Procuraduría y el Área Metropolitana le reiteraron a Ecopetrol la necesidad de mejorar los combustibles que distribuye en el Valle de Aburrá, para evitar los episodios de contingencia ambiental que, por causa de la topografía y las condiciones atmosféricas de la región, se presentan cada año y ponen la atención la calidad del aire que respiran cerca de 4.5 millones de habitantes.
Ese llamado, que fue escuchado por la empresa, no es tan fácil de materializar como podría creerse, aunque sería un gran aporte para bajar las emisiones que perjudican la salud de los residentes de la región.
Kienyke.com indagó con Ecopetrol, el Ministerio del Medio Ambiente y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá sobre cómo avanza la gestión para mejorar el aire y, especialmente, para hacer menos dañinos los combustibles que se distribuyen en Medellín y sus nueves municipios vecinos, como una de las soluciones para evitar que las peligrosas partículas PM 2.5, presentes en el aire, lleguen a concentraciones críticas.
[single-related post_id="750451"]
La solicitud, se debe recordar, es que la gasolina pase de 500 partes por millón de azufre a 100 ppm y el diésel de 50 ppm a 10 ppm de azúfre. El fin último es poder traer a la ciudad vehículos de tecnología Euro V o Euro VI, que son de combustión más limpia, pero requieren de mejores combustibles para su correcto funcionamiento.
Mejorar los combustibles trasciente a Ecopetrol y vincula al Gobierno
El cambio de la gasolina y el diésel en la región, de acuerdo con datos suministrados a este medio por la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana, permitirá reducir alrededor de 320 toneladas de emisiones de PM 2.5 al año 2030. Con este propósito, y para evitar que entre febrero y abril, y octubre y noviembre (como sucede habitualmente), los niveles de este contaminante aumenten en el Valle de Aburrá, desde la autoridad ambiental, de la mano de actores del ámbito nacional, se trabaja en una Mesa Permanente de la Calidad del Aire. [single-related post_id="669146"]Esta mesa está conformada por representantes de diferentes entidades, tales como los ministerio de Ambiente y Transporte, el IDEAM, EPM y Ecopetrol, entre otras, que trabajan en un cronograma para implementar medidas de impacto tanto a nivel local como de país.Una de esas medidas, es la mejora de los combustibles, sin embargo, de acuerdo con Mauricio Gaitán Barón, coordinador del Grupo de gestión ambiental urbana y calidad del aire del Ministerio Ambiente, esa no es tarea solo de Ecopetrol, sino que vincula otras instancias. En 2013, explicó el funcionario, se dio la primera mejora, y la gasolina pasó de 500 ppm de azufre a 300 ppm y este valor se mantiene hasta la actualidad, y el diésel bajó de 100 ppm de azufre a 50 ppm. Consultado por Kienyke.com, Ecopetrol manifestó que "desde hace más de dos décadas se viene mejorando la calidad del diésel en variables como azufre, cetano y destilación. Igualmente se ha venido mejorando la calidad de la gasolina, enfocados principalmente en contenido de plomo, azufre, octanaje y volatilidad y las inversiones para lograrlo son importantes". [single-related post_id="677946"]
Gracias a este avance, se pudo dar el ingreso al país de la tecnología vehicular Euro IV que, según la empresa, cumple con los requerimientos de calidad establecidos por el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Sin embargo, ahora lo que se requiere es mejorar más los combustibles, para permitir el ingreso de vehículos Euro V y Euro VI.
Para Gaitán Varón, se debe entender que para contar con combustibles como los actuales, se requirió una actualización de las refinerías y el mejoramiento de los procesos de producción, que significaron inversiones multimillonarias, "pero en el corto plazo no se tienen planes de mejoramiento".
"Por ello cualquier acción en este sentido debe ser revisada y analizada inicialmente con el Gobierno Nacional, los ministerios de Minas y Energía, de Medio Ambiente y Hacienda, por las implicaciones fiscales y de abastecimiento que puedan conllevar", aseguró el funcionario.https://twitter.com/siatamedellin/status/933017238789083136
En lo que ha avanzado la tarea para mejorar la calidad del aire
De acuerdo con Gaitán, el trabajo de la mesa, que se reúne con una periodicidad de dos meses, ha permitido avanzar en la solicitud a Ecopetrol de un estudio que permita saber qué se requiere para obtener los valores óptimos de partes por millón de azufre tanto en la gasolina y el diésel y cuánto vale el mejoramiento."Ecopetrol hará los estudios y también tiene el compromiso de consolidar cuánto cuesta un mejor combustible para el Valle de Aburrá si se opta por la opción de traerlo de afuera transportado por carrotanques", dijo el funcionario.El gran reto, comentó Gaitán, "es que si el Valle de Aburrá quiere un combustible más limpio, debe haber una financiación para que los consumidores no busquen el combustible más barato en la frontera del territorio. Habría que hacer una regulación de la tarifa y eso pasa por el Ministerio de Hacienda". Por el momento, señaló el coordinador del Grupo de gestión ambiental urbana y calidad del aire del Ministerio Ambiente, se está trabajando en ajustar la norma de calidad del aire para que sea más exigente con los vehículos antiguos, en planes de movilidad y en reglamentación de vehículos particulares y motos. María del Pilar Restrepo, subdirectora del ambiental del Área Metropolitana, le aseguró a este medio que la mesa también ha avanzado en dos sentidos. El primero, dijo, es la "inclusión de la comunidad y colectivos ambientales en actividades de discusión y construcción de soluciones conjuntas relacionadas con la problemática de contaminación del aire en la región. La segunda, aseguró, es "la revisión y análisis de una nueva propuesta de norma de calidad del aire. Dicha regulación plantea estándares más estrictos en temas de calidad del aire que los que se tienen actualmente en la norma nacional 610 de 2017". Además, recientemente la entidad lanzó la campaña 'Cuando inspiras, respiras un mejor aire', que motiva a los ciudadanos a caminar, usar la bicicleta y los medios de transporte disponibles, para evitar el uso del carro y la moto particulares, y otras acciones por el aire, que incluyen la siembra más de un millón de árboles en la región con un plazo máximo hasta 2019. https://twitter.com/Areametropol/status/933053951427207168 Por el momento, se debe decir, que pese a los días grises que ha vivido Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá, las estaciones de calidad del aire dispersas en el territorio muestran que los niveles de concentración de PM 2.5 se mantienen en nivel moderado, cuyo valor máximo son 30 microgramos por metro cúbico. Incluso dos estaciones, las de Barbosa y Copacabana, muestran niveles verdes, que indican que no son nocivos para la salud. También es importante tener en cuenta que diciembre de este año termina el estudio epidemiológico sobre los efectos de la calidad del aire en la salud y se espera tener el informe en el primer trimestre de 2018 con todos los resultados y análisis respectivos.