El proyecto con el que el río Magdalena se acerca más a los colombianos

Mar, 08/07/2025 - 17:13
El río Magdalena es el protagonista de un nuevo sistema de monitoreo 24/7 que permitirá a todos los colombianos estar al tanto de su estado y así prevenir cualquier desastre.
Créditos:
Cortesía

El Río Magdalena, con una extensión de 1.528 kilómetros, atraviesa cerca del 24 % del territorio colombiano y constituye una arteria vital para la biodiversidad, la economía y la vida de millones de personas. Sin embargo, su magnitud también lo convierte en un sistema vulnerable frente a fenómenos naturales como las crecientes durante la temporada de lluvias.

En respuesta a estos desafíos, CorMagdalena, en alianza con Movistar Empresas, implementó un sistema de monitoreo en tiempo real que permite observar el comportamiento del río durante las 24 horas del día. Este desarrollo incluye salas de control ubicadas en Barranquilla y Barrancabermeja, dotadas con equipos de análisis de datos, video walls y estaciones de trabajo conectadas a internet. Desde allí se da seguimiento continuo a variables como niveles del agua, condiciones de las riberas, procesos de dragado y estudios batimétricos.

KienyKe.com conversó con Jorge Tinoco, asesor ambiental de la Dirección Ejecutiva de CorMagdalena, quien asegura que contar con información actualizada es esencial para reducir riesgos. Las plataformas desarrolladas permiten que entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo —desde la Unidad Nacional hasta gobernaciones y alcaldías— accedan a datos en tiempo real sobre el nivel del río y su comportamiento. Esto facilita una toma de decisiones más eficaz, anticipada y basada en evidencia para la protección de las comunidades ribereñas.

““Hoy cualquier autoridad puede ingresar a nuestra plataforma, consultar el estado del río y tomar decisiones informadas. Eso nos permite actuar antes de que ocurran emergencias”.

El vocero de CorMagdalena señala que la rapidez en la circulación de la información, así como su accesibilidad, son factores clave en una gestión pública eficiente. La digitalización de los datos recolectados en campo ha hecho posible su disponibilidad pública, promoviendo transparencia e integración entre las instituciones que trabajan en la cuenca.

Asimismo, Tinoco también destacó que la digitalización no solo mejora la eficiencia institucional, sino que fortalece la articulación entre entidades. “No hay forma de ser eficiente en la gestión ambiental sin contar con información veraz, rápida y compartida. Eso solo se logra mediante la innovación tecnológica”, señaló.

El proyecto, que se encuentra en una primera fase, contempla desarrollos futuros orientados a la automatización de procesos. La meta, según Jorge Tinoco, es lograr que los datos recogidos por sensores sean procesados de forma inmediata, sin depender únicamente de la intervención manual de los equipos técnicos.

La implementación de estos sistemas representa un paso hacia una gestión ambiental más proactiva y basada en evidencia, en una región donde las consecuencias del deterioro ambiental y la falta de planificación han sido históricamente evidentes. Aunque queda camino por recorrer, el enfoque apunta a integrar tecnología, prevención y sostenibilidad en una cuenca vital para el país.

Creado Por
Ariel López
Más KienyKe
La actriz y exreina Carolina Gómez habló con KienyKe.com sobre su evolución personal, su carrera artística y el equilibrio que hoy vive. También reveló detalles de su nueva vida en pareja.
El río Magdalena es el protagonista de un nuevo sistema de monitoreo 24/7 que permitirá a todos los colombianos estar al tanto de su estado y así prevenir cualquier desastre.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez está cada vez más cerca de conocer si será absuelto o condenado.
Si usted acepta un plan que le da pereza por sentirse obligado, los expertos en salud tienen algo importante por decirle.
Kien Opina