
Boris Johnson, nacido Alexander Boris de Pfeffel Johnson, ha sido seleccionado como nuevo primer ministro del Reino Unido, después de vencer al actual Secretario de Asuntos Exteriores, Jeremy Hunt, en una votación del Partido Conservador.
Johnson reemplazará a Theresa May, quien renunció a su cargo el pasado 24 de mayo después de los fracasos en el proceso del brexit.
Nacido en 1964, Johnson estudio en Eton College, una escuela privada británica de élite de donde han salido 19 primeros ministros del país, incluido David Cameron, quien estructuró el referendo del brexit.
Johnson se graduó de Estudios Clásicos en la Universidad de Oxford y fue elegido presidente de la asociación de estudiantes en 1986.
Proviene de una rica familia británica de clase media-alta. Es el hijo mayor de Stanley Johnson, un político británico que fue miembro conservador del Parlamento Europeo desde 1979 hasta 1984 y quien es un conocido europeísta.
[single-related post_id="1145747"]
Johnson también tiene raíces turcas: su bisabuelo Ali Kemal fue un periodista y político otomano que sirvió durante tres meses como ministro del Interior en el Gobierno de Damat Ferit Pasha. Como opositor de la Guerra de Independencia turca de 1919-1923, Ali Kemal vivió en el exilio en Europa.
Foto: Pxhere[/caption]
A principios de la década de 2000, Johnson pasó del periodismo a la política y ganó un escaño como diputado conservador en Henley, Oxfordshire, entre 2001 y 2008.
En 2005 fue nombrado ministro de Educación en el gabinete en la sombra, pero su labor se vio empañada por un supuesto romance con una periodista de 29 años.
En Reino Unido, el gabinete en la sombra es un gabinete alternativo al gobernante, compuesto por parlamentarios, con el deber legal de ser oposición.
En agosto de 2019, justo después de dejar el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores, fue muy criticado por escribir una columna islamofóbica en la que comparaba a mujeres musulmanas con pañuelos en su cabeza con buzones de bancos. Muchos grupos de defensa y políticos, incluida la entonces primera ministra Theresa May, instaron a Johnson a disculparse por sus comentarios.
Del periodismo a la política
Johnson comenzó su carrera periodística a finales de 1987 como aprendiz en The Times of London, pero fue despedido por falsificar una cita. Rápidamente encontró un trabajo en The Daily Telegraph, donde trabajó como corresponsal en Bruselas desde 1989 hasta 1994. Su artículo «El Plan Delors para gobernar Europa» le convirtió en el periodista favorito de la primera ministra Margaret Thatcher. De vuelta en Londres en 1994, Johnson se convirtió en el editor asistente y columnista político del Telegraph y en 1999 fue nombrado editor de The Spectator, cargo que tuvo hasta 2005. A lo largo de los años, ha escrito muchas columnas de periódicos polémicos. En 2002, fue acusado de racismo por usar el insulto racial "piccaninnies" para referirse a los negros. Se disculpó seis años más tarde durante su carrera para alcalde de Londres. [caption id="attachment_1146882" align="alignnone" width="1024"]