
Alrededor de 300 mujeres de diez municipios colombianos, todas ellas excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc, participan en un programa estatal de empoderamiento de género encaminado a mostrar la valía e importancia de la mujer en la implementación de la paz en el país.
"El objetivo es empoderar a las mujeres y demostrar que somos capaces de asumir cualquier trabajo u oportunidad que nos den, entre ellos apoyar el proceso de implementación de paz en el país, al tiempo que trabajamos en borrar el estigma de que nuestros roles están destinados solo a las labores del hogar", dijo a Sputnik la excombatiente de FARC, Soranyi, acerca del programa instrumentado por la estatal Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Por su parte, María del Pilar Ruiz, asesora de la Dirección Programática de la ARN, afirmó a esta agencia que "el 23 por ciento de la población excombatiente corresponde a mujeres FARC (2.608) y de ese porcentaje queremos llegar a unas 300 mujeres, ojalá pudiéramos llegar a más en todo el territorio; este es el primer grupo piloto al que acogemos para impulsar el fortalecimiento de sus capacidades".
El proceso hace parte del acuerdo final de paz, según el cual la ARN lidera diferentes acciones con mujeres excombatientes y miembros de las comunidades con el propósito de fortalecer su incidencia en asuntos públicos, la promoción de agendas de mujeres a nivel territorial y nacional, así como la promoción y prevención en derechos sexuales y reproductivos.
[single-related post_id="1175545"]
Andrés Stapper, director general de la ARN, según declaraciones difundidas por el organismo, afirmó que "las mujeres son protagonistas dentro del proceso de reincorporación".
Añadió que para el Gobierno nacional es "una prioridad adelantar todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los compromisos adquiridos con las exintegrantes de las FARC, fortaleciendo sus procesos de incidencia y participación".
La iniciativa se implementa en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación Santa Lucía (Ituango, noroeste), San José de Oriente (Manaure, norte), Pondores (Fonseca, norte), Las Colinas (San José del Guaviare, sur), La Guajira (Mesetas, norte), La Variante (Tumaco, suroeste), Caño Indio (Tibú, nordeste), y en zonas de Mutatá (Antioquia, noroeste), Pasca (Cundinamarca, centro) y Cali (suroeste).
El programa ha permitido a la ARN llegar a varias regiones del país y recoger los intereses y las necesidades de las mujeres de la exguerrilla FARC.
Desde julio pasado esas mujeres reciben capacitación en empoderamiento, sexualidad, derechos reproductivos y comunicación con las comunidades, entre otros temas, con el fin de construir un proyecto comunitario con énfasis en construcción de paz y enfoque de género.