
El comportamiento económico de los departamentos del Caribe colombiano fue analizado recientemente por la Fundación para el Desarrollo del Caribe, Fundesarrollo, cuyo informe destaca que los departamentos de Atlántico y Bolívar son los que más aportaron al Producto Interno Bruto, PIB, del país durante 2015.
La entidad, basada en estadísticas entregadas por el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, señala que de los $1,89 billones que subió el PIB de la región en el último año, el aporte del Atlántico fue del 58% de esa cifra, es decir $1,12 billones, seguido por Bolívar con un 14,7%, $280.000 millones.
Lea también: Región Caribe, en riesgo de apagón masivo por culpa de Electricaribe
El PIB es el valor de todo lo que produce un país en un periodo determinado. Resulta de la sumatoria de la producción de sectores de la economía como agricultura, manufactura y servicios, entre otros.
De acuerdo con el economista y PhD de la Universidad de Manchester, Juan Miguel Villa Lora, aunque el aporte de los departamentos de esta zona del país sigue siendo bajo comparado con otros, las cifras que arrojó la región Caribe en 2015 muestran un crecimiento positivo. “Haciendo un comparativo, de cada 100 pesos que produce el país, Bogotá aporta 25 pesos, mientras la región Caribe, con sus siete departamentos, aporta 14.7% de todo el PIB que produce Colombia”.
El estudio de la entidad regional revela que los sectores de comercio, construcción y financiero fueron los que favorecieron en mayor medida el crecimiento regional. El 20,3% de los bienes fueron del comercio, 17,7% del sector financiero e inmobiliario y 14% en servicios sociales.
Lea también: Uribismo dice que Santos está endeudadoEn este sentido, Villa Lora dijo a Kienyke.com que “en el caso de Atlántico, le favorece que Barranquilla es una ciudad industrial, y la industria manufacturera aporta casi el 15% de todo su PIB” agregando que La Guajira y Sucre son los departamentos menos productivos de la región. “La Guajira produce cinco veces menos que lo que produce Atlántico, donde además tiene un peso importante el tema de hoteles, restaurantes y bares, servicios, construcción y obras civiles, que se duplica en comparación al resto de la región Caribe”.
La minería pierde fuerza en las regiones
Fundesarrollo reveló que la explotación de carbón, que tiene a La Guajira y Cesar como líderes productivos de este sector y que representa 32% de las exportaciones de la región, no aportaron mayor crecimiento. Según la entidad, la caída de los precios internacionales del carbón y de las ventas en el exterior ha impactado notablemente en el aporte de ambos departamentos.
En este sentido, el investigador asociado al Global Development Institute de la Universidad de Manchester, Juan Miguel Villa, explicó que “tanto el Cesar como La Guajira producen mucho carbón, pero en realidad las ganancias de esa explotación no se quedan en los departamentos (…) tienen regalías, pero el ingreso producto de la explotación de carbón se va a los dueños de las empresas carboníferas. Las ganancias más importantes se van a las multinacionales, sin estigmatizarlas”.
Después de la minería, sectores como comercio, servicios, restaurantes y hoteles han venido cobrando fuerza en el Cesar, así como también la agricultura. “Se destaca el cultivo de café que creció 10% en ese departamento y un 13% en el Magdalena, por tener jurisdicción en la Sierra Nevada de Santa Marta (…) también el petróleo ha crecido enormemente. A pesar de que el precio internacional ha estado a la baja y la inversión para el sector en el país también se ha detenido, en 2015 creció 46% y tiene que ver con que el sur del Cesar se ha convertido en una zona petrolera, especialmente en el municipio de San Martín”, señaló Villa Lora.
La Guajira sigue rezagada
La Fundación para el Desarrollo del Caribe explica en su informe que “en 2015 la Región Caribe creció un poco menos que el resto del país: 2,5% frente 3,1% del nacional, aunque ha mejorado su participación. La región ha tenido resultados positivos durante el 2016, aunque con signos de desaceleración”. Uno de los departamentos que sigue generando preocupación es La Guajira, que tras la reforma de las regalías del año 2012 ha visto fuertemente golpeado su desarrollo.
Lea también: Los mitos de la Reforma Tributaria
"Bajo la metáfora de ‘esparcir la mermelada por toda la tostada’ le quitaron las regalías a los municipios productores para distribuirlas en todo el país, esto cambió los incentivos que había alrededor del gasto de esos recursos (...) los giros estaban condicionados al cumplimiento de ciertas metas en salud y educación, si estos municipios no las cumplían, se les cortaba el flujo de recursos. Ahora los incentivos no están y los mandatarios regionales no se sienten en la obligación de cuidar estos sectores", expuso el experto en economía, Juan Miguel Villa.
Las cifras de 2015 evidencian que todos los departamentos del Caribe tuvieron un crecimiento positivo considerable, menos La Guajira, en donde además su población se ve afectada por la baja producción agrícola.
"Llama la atención que hay una oportunidad muy grande en materia de Seguridad Alimentaria (...) la muerte de niños por desnutrición se debe a que la producción de alimentos en la Costa no está creciendo a un ritmo importante para poder satisfacer las necesidades de su población. En el Caribe se importan muchos alimentos del interior del país y está perdiendo la batalla en la producción de alimentos con respecto a otras regiones", indicó Villa.