Los tarifas del servicio de energía pública siguen siendo tema de debate, fundamentalmente en el poder Ejecutivo, desde donde el presidente Gustavo Petro ha sido enfático en que la población debería acceder sin mayores dificultades a estos servicios.
Señaló que son pocos los que detentan un lucrativo negocio, perjudicando a la ciudadanía, que asume sobrecostos mensualmente en materia de energía eléctrica.
Por eso, volvió a utilizar el término"democratizar" para referirse a la forma en que los estratos más vulnerables puedan acceder a la energía eléctrica en el rango de sus capacidades económicas.
“Claro que el Gobierno puede contratar la constitución de esas comunidades energéticas y fundamentalmente permitir que existan, porque tenemos un oligopolio de seis grandes generadoras de energía que prácticamente tienen por el cuello -a través del cobro de las tarifas-, a la mayoría de la población colombiana”. Y se preguntó “¿por qué no democratizar, entonces, la generación de la energía? ¿No es eso acaso la democracia?”, señaló.
A esta propuesta de comunidades energéticas podría sumarse la de las comunidades digitales para la conectividad a Internet, nuevamente enfatizando en zonas vulnerables y de menguado desarrollo tecnológico y empresarial.
