El senador Iván Cepeda se consolidó este 26 de octubre como el ganador de la consulta presidencial del Pacto Histórico, con más del 70 % de las mesas informadas, según el preconteo de la Registraduría. Aunque la cifra está lejos de los más de cinco millones alcanzados por Gustavo Petro en 2022, el resultado permite al Pacto mantener presencia en el panorama político, en un contexto marcado por divisiones internas y pérdida de impulso.
Tanto Cepeda como su contendora, Carolina Corcho, acudieron a votar en las primeras horas de la mañana. Durante la jornada, ambos denunciaron problemas logísticos y demoras en los puestos de votación, a lo que luego se sumó el propio presidente Gustavo Petro, quien pidió en redes sociales al Ministerio de Defensa y a la Registraduría “garantizar el derecho al voto en todos los territorios”.
Corcho señaló que en varias zonas rurales “hay muy pocas mesas y largas filas que están desanimando la participación”, y pidió transparencia en el conteo. Cepeda, por su parte, afirmó que “más de cuatro mil puestos de votación fueron trasladados a cabeceras municipales en regiones donde históricamente el Pacto tiene alta votación”.
Pese a estas denuncias, los resultados muestran a Ivan Cepeda como el candidato único del Pacto Histórico a la presidencia. Hasta el momento, el senador no se ha pronunciado oficialmente sobre los resultados.
Un triunfo con matices
El resultado, aunque esperado, no despeja las tensiones dentro del movimiento. Cepeda contó con el apoyo de figuras visibles del Pacto como Gustavo Bolívar, María José Pizarro y Susana Muhamad, lo que inclinó la balanza a su favor. Sin embargo, otras figuras cercanas al petrismo, como Daniel Quintero, decidieron no participar en la consulta y avanzar con proyectos políticos independientes, reflejando la fragmentación del bloque de gobierno.
Cepeda, de 62 años, con cuatro períodos en el Congreso, ha construido su carrera desde el activismo por los derechos humanos y las causas sociales. Es reconocido por su trabajo con las Madres de Soacha y por su papel en las denuncias sobre las ejecuciones extrajudiciales durante el gobierno de Álvaro Uribe. Pero también carga con una debilidad: carece de experiencia ejecutiva. No ha ocupado cargos de gobierno, y su perfil es más legislativo que administrativo, algo que podría limitar su proyección presidencial.
El desafío del Pacto
Más allá de la victoria, la consulta deja preguntas sobre el verdadero tamaño electoral del Pacto Histórico. La participación, que sería de más de un millón de votos, fue moderada, un dato que refleja tanto la falta de competencia interna como el desgaste del proyecto político de Petro en el poder.
- Le puede interesar: La matemática del Pacto: ¿cuántos votos necesita en su consulta?
El resultado servirá, sin embargo, como una referencia de base electoral para las listas cerradas al Congreso que el Pacto planea mantener en 2026. Si logra consolidar un caudal similar en las legislativas, podrá conservar peso en el Congreso; si no, podría enfrentarse a una pérdida significativa de representación.
La victoria de Cepeda podría interpretarse más como un respiro táctico que como una renovación del entusiasmo progresista. El Pacto sigue siendo la fuerza más visible de la izquierda, pero su desafío será convertir un liderazgo moral en un proyecto de gobierno viable y unitario.
En un escenario sin grandes sorpresas, la consulta deja un mensaje claro: el Pacto Histórico sobrevive, pero no entusiasma como en las elecciones de años anteriores. Y Cepeda, ahora como su candidato, tendrá que demostrar si puede mantener unida una coalición que, por primera vez, luce más dispersa que movilizada.
