Encuesta del 3 %: la idea de Pinzón para la carrera presidencial

Mié, 19/11/2025 - 09:17
La iniciativa de Pinzón busca evitar la dispersión entre partidos y propone debates, reglas comunes y un Comité de Compromisarios que organice el proceso.
Créditos:
Prensa de Juan Carlos Pinzón

El precandidato Juan Carlos Pinzón presentó una propuesta para unificar a los sectores que buscan competir contra el Gobierno en las elecciones de 2026. En un comunicado divulgado este miércoles, Pinzón planteó que la carrera presidencial se organice en dos momentos: primero, una encuesta nacional en enero con reglas claras; luego, una consulta interpartidista en marzo, el mismo día de las elecciones legislativas.

La idea aparece en un contexto de fragmentación entre partidos y precandidatos, y cuando algunas colectividades, como el Centro Democrático, ya anunciaron que participarán en una consulta para definir su aspirante. Dejando en claro que la tendencia entre aspirantes a la presidencia es ir a consultas.

Una encuesta como punto de partida

Pinzón propone que en enero se realice una encuesta nacional vinculante. En la cual, solo podrían participar los aspirantes que registren 3 % o más en intención de voto, lo que, según él, permitiría arrancar con una base mínima de competitividad y evitar una lista demasiado extensa.

Esa primera medición serviría para ordenar la conversación y definir quiénes pasarían a la segunda etapa. Para Pinzón, el objetivo no es solo sumar nombres, sino “construir un pacto real” entre partidos y figuras que hoy comparten posiciones críticas frente al Gobierno.

El comunicado menciona dirigentes del Centro Democrático, Conservador, Liberal, La U, Nuevo Liberalismo, Oxígeno, Cambio Radical, Coalición Alma y líderes regionales. Con ello, el mensaje es que la puerta estaría abierta para una convocatoria amplia que no excluya a sectores con trayectoria o peso territorial.

La consulta de marzo y las reglas del proceso

Quienes superen el umbral de la encuesta participarían en la consulta interpartidista del 8 de marzo, una votación organizada por la Registraduría y abierta a cualquier ciudadano habilitado. El ganador se convertiría en el candidato único.

Para darle forma al proceso, Pinzón plantea crear un Comité de Compromisarios, encargado de solicitar la consulta ante el Consejo Nacional Electoral y definir reglas básicas. También propone realizar debates televisados antes de esa fecha, con el fin de que los votantes conozcan a los aspirantes y sus propuestas.

En el fondo, Pinzón intenta que la carrera empiece con procedimientos definidos y que la competencia no dependa de decisiones improvisadas o de negociaciones cerradas entre campañas.

¿Qué viene ahora?

La propuesta pone sobre la mesa un posible camino para ordenar un sector político que se mueve entre múltiples precandidaturas y señales cruzadas. Si los partidos aceptan la idea, tendrían pocas semanas para ponerse de acuerdo, inscribir campañas y definir cómo se hará la encuesta de enero.

Por ahora, el comunicado abre una conversación necesaria: quiénes participarían, quién organizaría la medición inicial y si existe voluntad real para llegar a marzo con un candidato único.

Más KienyKe
La OMS confirmó un déficit de 500 millones tras la salida de EE.UU., lo que llevó a eliminar 1.282 puestos y a recortar su presupuesto para 2026-27.
El Gobierno colombiano comenzó en septiembre en Catar un diálogo con el Clan del Golfo, el mayor grupo de Colombia.
La iniciativa de Pinzón busca evitar la dispersión entre partidos y propone debates, reglas comunes y un Comité de Compromisarios que organice el proceso.
Disidencias de ‘Iván Mordisco’ atacaron la estación de Policía de Jambaló, Cauca, con fusiles y explosivos. El CRIC alertó hostigamientos desde las 5:00 a. m.