
La Fundación para Libertad de Prensa (Flip) dio a conocer que recientemente tuvieron acceso a una serie de documentos que sirven como evidencia para demostrar que fuerzas del Estado siguen poniendo en práctica procesos de perfilamiento contra periodistas en Colombia. Tecnologías y software espías serían las herramientas de estas instituciones para tales fines.
Los argumentos de las fuerzas militares apuntan a la protección de la "seguridad nacional". Sin embargo, tal como resalta la misma Flip, se estarían violando los derechos de varias personas, principalmente periodistas. La libertad de expresión y la privacidad estarían siendo restringidas y amenazadas sin que siquiera las víctimas se den por enteradas.
El origen
En 2019, con la puesta en marcha del Manual de Técnicas Militares para el Monitoreo de Fuentes Abiertas, las instituciones armadas han logrado analizar, rastrear e identificar los contenidos que publican medios de comunicación y periodistas. Todo en relación con las Fuerzas Armadas.
Lo que muchos no saben es que este año los métodos cambiarían para hacerse más efectivos en el espionaje y 'ciberpatrullaje'. En el Plan de Adquisiciones de 2023 el Comando Central de las Fuerzas Militares tiene contemplada la compra de dispositivos con inteligencia artificial. Serían más de 3.500 millones de pesos los que desembolsaría el estado para ello.
Cabe recordar que sobre este tema ya hay antecedentes registrados por los medios de comunicación. Un ejemplo es el de María Alejandra Villamizar, de Noticias Caracol, quien entrevistó a Pablo Beltrán, del ELN. A raíz de ello, la periodista fue perfilada e información privada de ella terminó en los archivos de las FF.MM.
"Esto demuestra que el Ejército no realiza estudios sobre el impacto que tienen estas tecnologías en los derechos humanos, pues aseguran que la información en el espacio electromagnético está disponible para su uso y que está relacionada con fenómenos de criminalidad descritos en los planes de operaciones. Además, el Ejército no revela la información de sus auditorías internas sobre la inteligencia militar ni le informa a quienes perfila sobre tales actividades", se lee en el texto emitido por la Flip.
Contrato del Estado para vigilar a la Prensa
Dentro del texto emitido por la Flip -que provoca cada vez más reacciones de talante nacional e internacional- se lee que, desde 2019, el Estado colombiano suscribió un contrato con la empresa MYMCOL S.A.S., todo por un costo de 35 millones de pesos para monitorear y analizar toda la información emitida sobre fuerza pública y fuerzas armadas y militares.
Entre los medios a vigilar, figuran "las cadenas básicas de RCN y Caracol, La W, La FM, El Tiempo, El Espectador, La República, La Patria (Manizales), El Universal (Cartagena), Revista Semana, La Silla Vacía, Canal Uno, CNN, The New York Times, Le Monde, entre otros".
Lo más preocupante es que, dependiendo el sesgo o el foco de los artículos, los medios de comunicación van siendo calificados como 'positivo', 'negativo' o 'neutro'.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Flip hizo un llamado al presidente Gustavo Petro y al ministro Iván Velásquez para que garanticen el respeto a los derechos humanos y la libertad de información.
¿Qué dice Gustavo Petro?
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) publicó una carta rechazando, de manera específica, el hostigamiento sistemático a los medios La Nueva Prensa y Contagio Radio.
El presidente Petro señaló que ni este ni otros casos de persecución a la prensa son admisibles a los ojos del Gobierno:
"El gobierno de Colombia se opone a cualquier forma de persecución a la prensa. La verdad no puede ser encarcelada".