¿Porqué está Isis en Colombia?

Vie, 16/03/2018 - 14:06
Esta semana una noticia alarmó a todo el país: un cubano estuvo en territorio colombiano planeando un ataque terrorista contra el personal de la embajada de Estados Unidos en nombre del autodenomina
Esta semana una noticia alarmó a todo el país: un cubano estuvo en territorio colombiano planeando un ataque terrorista contra el personal de la embajada de Estados Unidos en nombre del autodenominado Estado Islámico, también conocido como Isis. Esta información de inmediato causó gran conmoción. ¿Es posible que en Colombia, que no ha superado más de cincuenta años de conflicto armado, ahora sea objetivo y centro de operaciones de una de las organizaciones más temidas a nivel mundial? KienyKe.com habló con César Niño, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda y experto en temas de seguridad y Medio Oriente. Explicó que el comportamiento de este ciudadano cubano encaja en lo que analistas llaman 'lobo solitario': "No hace falta que un hombre haga parte de una estructura de mando para actuar en nombre de una organización, en este caso el Estado Islámico. Este ciudadano cubano, sin haber estado dentro de sus filas, pudo haberse vinculado a través de la redes sociales", explicó Niño. [single-related post_id="838259"] Esta metodología es la que se usó en los principales atentados terroristas en Europa. Esto explica que no sea un musulmán o alguien de ascendencia árabe la que perpetra el ataque. Grupos como Al-Qaeda o Daesh, también llamado Isis o Estado Islámico, suelen usar esta estrategia, principalmente porque les resulta efectivo, sencillo y económico. "Es mucho más fácil para una organización de estas tener muchos lobos solitarios porque no hay forma de rastrear los  vínculos de comunicación", comentó el profesor. ¿Los lobos solitarios quieren atacar Colombia? No. Como se sabe, en este caso el objetivo del ataque no era Colombia sino la embajada de los Estados Unidos y su personal. El atentado frustrado hubiera generado caos y víctimas colombianas, pero esto no implica que este país fuera el objetivo. Así lo explicó Niño: "Colombia no es un país objetivo sino un corredor estratégico, es decir, una zona de paso para los terroristas. Los verdaderos objetivos son países como Estados Unidos o Francia, que le han declarado la guerra a Daesh o que son de gran importancia en el panorama mundial". "Muchas de las personas con algún tipo de fidelidad con Estado Islámico han pasado por territorio colombiano. Esta es información de inteligencia militar. Por ejemplo, hace un par de años una mujer pasó por Colombia antes de ejecutar un ataque terrorista en Europa", agregó el experto. Ser un corredor estratégico significa que es muy probable que por Colombia pasen personas que con el fin de ir a otros países a cometer estos actos. Esto sucede, según Niño, porque en el país el sistema de inteligencia centra sus esfuerzos en amenazas internas como ataques del ELN o bandas criminales relacionadas con el narcotráfico. Por este motivo no se ataca de manera directa a amenazas internacionales. Pero existe otro motivo: mantener la percepción de seguridad en las personas. Si las autoridades alertaran de estos casos, es probable que se generen problemas futuros, principalmente de orden público, aunque podría afectar otras esferas como la económica: "Es muy probable que las autoridades conozcan más casos de estos en el país pero que esta información no sea difundida ya sea porque se sigue investigando o porque no quieren generar alarma en la población. Después de todo no somos un objetivo militar. Si el ejército, la policía y los demás cuerpos revelaran lo que sucede día a día la población entraría en pánico".
Más KienyKe
Alcaldes locales y funcionarios de entidades públicas y privadas respondieron a la propuesta del jefe de Estado, ¿cuál fue su posición?
Conozca la diferencia entre estos dos días y por qué el presidente de Colombia lo decretó para este viernes 19 de abril.
El partido del alcalde de la capital antioqueña enfrentaría una crisis, ¿cuál es el problema?
Este se convierte en el primer acuerdo que Colombia firma con países árabes, luego de que en 2023 el comercio entre los dos países llegara a los US$329 millones.
Kien Opina